12
Observa, analiza y relaciona
12. La Guerra Fría
13
La crisis de Suez
Durante los primeros años de la posguerra, en
Oriente Medio
se fueron sentando
las bases de un
foco de tensión
a escala mundial que todavía hoy subsiste. Esta zona
era de interés estratégico por disponer de petróleo, y estar situada entre Oriente y
Occidente e incluir el valioso paso del canal de Suez.
A estas circunstancias se sumó un nuevo factor de desestabilización: la constitución
del
Estado de Israel
(1948). Auspiciado por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia,
el nacimiento de Israel significaba introducir un peón, supuestamente occidental,
entre los países árabes. Estos últimos se enfrentaron al nuevo estado en la primera
Guerra Árabe-Israelí (1948) y sufrieron una derrota, lo que provocó un sentimiento
de humillación y hostilidad hacia Occidente.
Una muestra de este sentimiento antioccidental fue el intento del Gobierno iraní de
nacionalizar el petróleo,
que controlaba una empresa de capital británico. Los ser-
vicios secretos estadounidenses y británicos pusieron en marcha la Operación Ajax,
que desembocó en un
golpe de estado
(1953) y en la restauración como monarca
absoluto del sha Reza Pahlevi, aliado de Occidente.
Pero el hecho más significativo en la región fue
la crisis del canal de Suez,
vía que
surtía a Europa de petróleo.
Nasser,
presidente egipcio y líder del
panarabismo¹
,
acogía en sus territorios a los
fedayines²,
que hostigaban a Israel. En 1956 Nasser
nacionalizó el canal y Gran Bretaña, Francia e Israel formaron una coalición para
recuperarlo. El ejército israelí invadió la península del Sinaí, y una fuerza franco-bri-
tánica tomó la zona del canal.
La
URSS,
que buscaba apoyos en el mundo árabe,
condenó la invasión
del canal.
EEUU
también
se opuso
porque el no hacerlo le impedía criticar la invasión de Hun-
gría por parte de los soviéticos.
Las amenazas estadounidenses y soviéticas obligaron a Israel y a las antiguas potencias
coloniales a retirarse, aceptando la
nacionalización del canal
y la primera
interven-
ción
de los
cascos azules
como fuerza militar de la ONU.
Tras la crisis de Suez quedó en evidencia quién gobernaba el mundo.
18.
Lee el texto y realiza las actividades:
z
¿Cuál es la idea principal del texto de Camus?
z
Explica, utilizando tus propias palabras, el significado de las frases resaltadas en color.
z
Investiga y resume la vida y obra de Camus indicando en qué contexto escribió esta carta.
Carta abierta de Albert Camus
No soy de los que desean que
el pueblo húngaro vuelva a empuñar las armas
y se precipite a una insurrección condenada al
aplastamiento ante
la mirada de una sociedad internacional que no le escatimaría aplausos ni lágrimas, pero que luego se calzaría
otra vez sus zapatillas como hinchas el domingo por la noche
después de un partido de copa. Ya hay demasiados muertos en el
estadio y no podemos ser generosos sino con nuestra propia sangre. La sangre húngara ha demostrado ser demasiado preciosa
para Europa y para su libertad […]. Pero tampoco soy de aquellos que pueden o quieren conformarse, aunque sea resignada o
provisionalmente, con un régimen de terror, que
no tiene más derecho a llamarse socialista que los verdugos de la Inquisición a
llamarse cristianos.
En este aniversario de la lucha por la libertad deseo […] que la resistencia silenciosa del pueblo húngaro se
conserve, se vigorice y, clamando con nuestras voces, obtenga de la opinión pública internacional el unánime boicoteo de los
opresores. […] deseo que la resistencia húngara se mantenga
hasta que el Estado contrarrevolucionario se derrumbe en todo el
Este
bajo el peso de sus propias mentiras y contradicciones […] no tenemos más que un medio de permanecer fieles a Hungría: no
traicionar nunca, ni en nosotros mismos ni en los demás, aquello por lo que los combatientes húngaros murieron, y no justificar
nunca, ni siquiera indirectamente, lo que les mató. […] hemos de intentarlo en una Europa unida al fin.
A.
C
AMUS
Sangre húngara
hungaria.org (Adaptación)
1
panarabismo:
movimiento que fomenta
las relaciones entre los pueblos y países
árabes y pretende su unidad política y
económica.
2
fedayines:
guerrilleros que luchan contra
Israel por la independencia de Palestina.
LA CRISIS DE SUEZ
Haifa
Jerusalén
Tel Aviv
N
ÉGUEV
G
AZA
Península
del Sinaí
Elat
Sharm El Sheikh
Canal
de Suez
ISRAEL
EGIPTO
Mar
Mediterráneo
Mar Rojo
Zona Canal de Suez
Avance israelí
Paracaidistas británicos
y franceses