Profesor - page 159

9
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______
MATERIAL FOTOCOPIABLE
/ © Oxford University Press España, S. A.
Ciencias Sociales 3.º ESO
5. LA TÉCNICA DE LA PINTURA AL FRESCO
Actividades
1. ¿Qué fase te parece la más complicada de la técnica de pintura al fresco?
2. ¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras en este tipo de pintura?
3. De las obras que has estudiado en la unidad, ¿cuáles están pintadas al fresco?
4. ¿En qué país era una tradición el uso de la pintura al fresco?
El taller
La mayoría de los maestros de
la época, a excepción de
Miguel Ángel, cuentan con
un nutrido grupo de
ayudantes.
La preparación
La superficie sobre la
que se va a pintar se
prepara extendiendo una
capa de yeso.
Marcar el borde
Sobre el preparado se señala
con una cuerda impregnada de
color el límite de la zona sobre
la que se va a realizar el fresco.
La jornada
Durante el proceso de secado
se forma el carbonato de calcio
que tiene la propiedad de fijar
los colores.
El pintor debe intervenir con
rapidez. De hecho, la zona de
yeso que se puede pintar en las
pocas horas que transcurren
antes de que se seque recibe el
nombre de jornada.
El espolvoreado
Agitando un saquito de
polvo de carbón sobre el
cartón agujereado que
apoya sobre la pared se
fijan a ella las formas de
las figuras.
Los colores
Los ayudantes
muelen y mezclan los
colores, que el
maestro Seleccionará
cuidadosamente.
Los cartones
Al comenzar la ejecución de un
fresco se realizan dibujos tan grandes
como las imágenes que se pintarán
después en las paredes. Los grandes
cartones se irán cortando después a
medida que las distintas partes se
vayan pintando.
El agujereado
El dibujo se perfora en distintos
puntos. Una vez colocado
sobre el yeso, los agujeros
permitirán la transposición del
dibujo a la superficie del muro.
M
Tres gigantes del Renacimiento
Editex (Adaptación)
1...,149,150,151,152,153,154,155,156,157,158 160,161,162,163,164
Powered by FlippingBook