17
            
            
              
                LA INVESTIGACIÓN
              
            
            
              El molinillo
            
            
              Para esta actividad, precisamos un molinillo manual. La idea es llevarlo a clase para que todos los alumnos
            
            
              puedan ver de una manera práctica cómo funciona.
            
            
              
                Proceso
              
            
            
              En el molinillo manual podemos moler café, cereales (en algunas bolsas de muesli encontraremos granos
            
            
              de cereal enteros) o frutos secos.
            
            
              Los molinillos tienen una manivela que equivale a las aspas de los molinos de viento. Al girar la manivela
            
            
              con la mano, accionamos una rueda dentada, que provoca que una pieza metálica rompa los granos
            
            
              o una piedra los aplaste.
            
            
              Los niños pueden darle al molinillo por turnos y podemos añadir diferentes alimentos para fabricar harinas
            
            
              distintas.
            
            
              
                EL EXPERIMENTO
              
            
            
              Los colores y la grasa
            
            
              Las grasas están presentes en muchos alimentos, como el chocolate o la leche. Son importantes para
            
            
              nosotros, porque nos dan energía y nos ayudan a crecer, pero en exceso son perjudiciales y nos hacen
            
            
              engordar. En esta ocasión, la grasa de la leche nos va a servir para crear un efecto visual sensacional.
            
            
              
                Materiales
              
            
            
              Colorante alimentario (de dos o tres colores diferentes), leche entera, jabón líquido, un plato o un cuenco.
            
            
              
                Proceso
              
            
            
              
                1.
              
            
            
               Vertemos un vaso de leche entera en un plato. Después echamos los colorantes por encima sin remover
            
            
              el líquido. Estos quedarán flotando por encima de la leche y no se mezclarán, debido a la grasa
            
            
              y a la tensión superficial (se trata de una fuerza pequeña que cohesiona las moléculas de la superficie
            
            
              de un líquido con más resistencia).
            
            
              
                2.
              
            
            
               Con el dedo, introducimos una gota de jabón en la leche. Inmediatamente, los colores empezarán a
            
            
              moverse por todo el plato, mezclándose entre ellos y creando un efecto visual realmente vistoso.
            
            
              
                La explicación
              
            
            
              El jabón rompe la tensión superficial del líquido. Por eso los colores salen despedidos alejándose del
            
            
              detergente. Pero, además, el jabón actúa atrapando las grasas que hay en la leche. Esta persecución
            
            
              de las grasas crea corrientes y remolinos en el líquido que arrastran a los colorantes.
            
            
              El efecto es realmente espectacular y lleno de movimiento. Podéis ver ejemplos en estos vídeos de YouTube:
            
            
              
                http://www.youtube.com/watch?v=Hr6dZ6aWpF4
              
            
            
              
                http://www.youtube.com/watch?v=hNC9K9k0rsw
              
            
            
              
                http://www.youtube.com/watch?v=vknFMOWd-1Y