Las letras c, z. Acentuación de
interrogativos y exclamativos.
Los paréntesis y los corchetes
8
12
❚
Las
palabras
están
formadas por sílabas.
Estas pueden constar de un solo sonido, que ha de ser
una
vocal
(
o
-la,
hi
-lo)
o por más de uno, que pueden ser vocales
(
ai
-re)
o
vocales
y
consonantes
(car-ta, pie-dra).
❚
La
sílaba tónica
de una palabra es aquella sobre la que
recae el acento;
las demás sílabas son
átonas.
En algunas palabras, la sílaba tónica se marca por medio de la
tilde.
❚
Se escriben con tilde:
◗
Las
palabras agudas
acabadas en
vocal,
-n
o
-s:
rog
ó,
perd
ón,
detr
ás.
◗
Las
palabras llanas
que
no terminan en vocal,
-n
o
-s:
c
é
sped.
◗
Todas las palabras
esdrújulas
y
sobresdrújulas:
m
é
rito, esc
ó
ndeselo.
1
Rodea en el texto todas las palabras en las que la
c
o la
z
representen el mismo sonido.
Ivo estaba muy orgulloso de esta distinción, y por nada
del mundo la hubiera cedido. Un día, Mateo Heredia,
el más aplicado y estudioso de la escuela, pidió encar-
garse de la tarea (a todos nos fascinaba el misterioso
interior de la torrecita, donde no entramos nunca), y la
señorita Leocadia pareció acceder. Pero Ivo se levantó,
y acercándose a la maestra empezó a hablarle en voz
baja, bizqueando los ojos y moviendo mucho las ma-
nos, como tenía por costumbre. […] La maestra dudó
un poco y al fin dijo:
—Quede todo como estaba. Que siga encargándose
Ivo de la torrecita.
A la salida de la escuela le pregunté:
—¿Qué le has dicho a la maestra?
Ivo me miró de través y vi relampaguear sus ojos azules.
—Le hablé del árbol de oro.
Ana María
M
ATUTE
«El árbol de oro»,
en
Historias de la Artámila,
Destino
2
Justifica el empleo de
c
o
z
en las palabras que has rodeado.
3
A partir de ejemplos extraídos del texto, explica el empleo o no de la tilde en la palabra
que
.
4
Explica el uso de los paréntesis y de los corchetes en este texto de Ana María Matute.
1
L
(
L
L L
En oc siones, la letras
c
y
z
representan un
mismo soni o:
zapato, cera, cigarra, z co, zumo.
Recu rda:
•
Se escribe
z delante
de
a, o, u
y cuando este sonido aparece en
posición final de sílaba
o p
ala-
bra:
estraza, mazo, zueco, azteca, cruz.
•
Se escribe
c
delante de
e, i:
cena, cielo.
❚
Todos los
interrogativos
y
exclamativos llevan tilde,
sin excepción.
❚
Los
paréntesis
se emplean para
incluir
una
aclaración
o
inciso, datos
o
precisiones
y para
enmar-
car
las
cotaciones
e un obr t atral.
❚
Los
corchetes
se utilizan para
incluir
una
aclaración
en un
enunciado que va entre paréntesis,
y
en las cit , para
con tatar
que
e omite
un
fragmento
(en este caso, en su interior se colocan
puntos suspensivos).
Los
paréntesis
incluyen
y los
corchetes
indican
Se escribe z delante de
a,
o,
u (empezó, azules)
y cuando el sonido aparece al final de sílaba o palabra
(bizqueando, voz);
se
escribe
c
delante de
e, i (distinción, cedido, fascinaba, torrecita, pareció, acercándose).
Qué lleva tilde cuando funciona como interrogativo (¿Qué le has dicho?); no lleva tilde cuando es conjunción (Que siga
encargándose Ivo).
una aclaración
que se omite un fragmento.