Profesor - page 38

9
Naturaleza viva
106
El poema de Antonio Colinas,
La prueba,
se acerca al interés
de los alumnos ya que representa de forma simbólica la
en-
crucijada vital
en la que se encuentran.
Los propósitos de esta lectura son, por un lado, disfrutar en
comunidad del
lenguaje poético
y, por otro, descubrirlo,
comprenderlo y usarlo como medio de reflexión y expresión
personal.
Para favorecer la competencia lectora se recomienda la si-
guiente secuencia didáctica:
1. Antes de leer.
Se conversa inicialmente para motivar,
activar los
conocimientos previos
y formular
hipóte-
sis
sobre los elementos textuales y paratextuales de la
ilustración, las experiencias previas relacionadas con el
género poético, etc.
El título
La prueba
posee un gran valor polisémico. Se
recomienda elaborar y dibujar en la pizarra o PDI con los
alumnos un
campo semántico
sobre sus reflexiones.
Se añadirán las reflexiones sobre situaciones de
ritos
iniciáticos
(paso de la infancia a adolescencia) en las
diferentes culturas y se compararán con las que ellos
deben resolver en esta sociedad.
2. Durante la lectura.
Esta actividad ayuda a que se esta-
blezcan vínculos en el aula. Se recomienda seguir el si-
guiente proceso:
a.
Realizar la
lectura expresiva
por parte del profesor
resaltando los elementos físicos de la comunicación:
modulando su voz, la entonación, el ritmo, las pausas
y los silencios. Se les sugiere a los alumnos que visuali-
cen y sientan el poema mientras lo escuchan.
Se recomienda escuchar en el aula el
audio
del texto.
b.
Proponer a los alumnos que, por parejas o en peque-
ños grupos, elijan una estrofa e intenten darle sentido
libremente, por ejemplo, escribiendo un breve texto
explicativo o inventando una historia con la que lo re-
lacionen, o una carta, etc.
c.
Leer cada grupo su estrofa, justificando su elección y
presentando el texto que les ha inspirado.
d.
Al final, comentar qué les ha hecho sentir globalmente
el poema, cuál es la voz poética y el tema. El profesor
debe respetar todas las respuestas, ya que después
confirmarán o no estas impresiones con sus reflexiones
guiadas por las preguntas.
Sugerencias didácticas
Comunicación oral y escrita: leer y comprender
140
9
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
141
9
LEER Y COMPRENDER
1.
Escucha atentamente y lee el texto de Antonio Colinas.
Obtener información del texto
2.
Busca las palabras que se repiten en el poema y cópialas en tu cuaderno.
Incluye también las palabras derivadas.
3.
Localiza laestrofaen laqueapareceelgruponominalqueda títuloalpoema.
4.
En el texto aparecen dos incisos. Localízalos y contesta:
¿A qué realidades se refieren?
¿Cómo aparecen definidas?
Comprender e interpretar el texto
5.
¿A quién se dirige la voz poética en el poema? Indica qué palabras del texto
te han permitido reconocer al receptor.
6.
Siente y relaciona cada una de las estrofas del poema con una emoción.
Emplea las palabras del recuadro u otras que se te ocurran.
7.
¿Qué representa el bosque en este poema de Antonio Colinas? Escoge la
opción que creas adecuada y justifica tu elección.
a.
Lo recóndito, lo desconocido.
c.
La experiencia de la vida.
b.
El poder de la naturaleza.
d.
La infancia perdida.
8.
¿Qué simbolizan la senda y el río?
9.
Explica el significado de estos versos. ¿Qué recursos literarios representan?
a.
y ahí te espera el bosque impenetrable.
b.
este tiempo nuestro va pasando / como la hoz por el trigo.
c.
la negrura más honda la siembran faros ciertos.
d.
[la senda] debe ser dulce cauce y no boa untuosa / que repta y extravía en la
maraña.
10.
De acuerdo a tus respuestas anteriores, ¿cuál es el tema de la composición?
a.
El bosque (la naturaleza) es poderoso, no podemos luchar contra él.
b.
El bosque (la vida) supone una dura prueba para aquel que lo atraviesa.
c.
El bosque es peligroso: debemos seguir la senda para atravesarlo.
d.
Las tres opciones anteriores son correctas.
Reflexionar y valorar el contenido y la forma
11.
¿De cuántas estrofas consta el poema? Realiza el
análisis métrico
e indica si
presenta o no rima.
12.
Señala en el poema los
recursos estilísticos
que favorecen su musicalidad.
13.
Reflexiona y explica la relación que establece el autor entre la naturaleza
y lo que desea transmitir el poema.
14.
La libertaddel lenguajepoético favorece laexpresióndelmundoemocional.
¿Enquéotros textos literariosesparte fundamentalelbosque?¿Aquéemo-
ciones y sentimientos se hace referencia en esos textos?
Antes de leer…
¿Cuálcreesqueeselcontenidodeeste texto?
Averígualo a partir del título y de la ilustración.
¿A qué género literario pertenece? ¿Por qué?
¿Qué sabesdeAntonioColinas?¿Quépoetas
has estudiado y a qué épocas pertenecen?
LA PRUEBA
Mira: a punto estás de penetrar en el bosque.
Vas a dejar la casa blanca de la cima,
tan plácida, tan llena de música y sosiego,
y ahí te espera el bosque impenetrable.
Irremediablemente deberás cruzarlo:
5
el bosque que desciende por ladera escabrosa,
el bosque en que no hay nadie
y el bosque en el que puede haber de todo,
el bosque de humedades venenosas,
morada de lo negro
10
y de una luz que enturbia la mirada.
Entra en él con cuidado y sal sin prisas,
mas nunca se te ocurra abandonar la senda
que desciende y desciende y desciende.
Mira mucho hacia arriba y no te olvides
15
de que este tiempo nuestro va pasando
como la hoz por el trigo.
Allá arriba, en las ramas,
no hay luces que te cieguen si es de día.
Y si fuese de noche,
20
la negrura más honda la siembran faros ciertos.
Todo lo que está arriba guía siempre.
Mira, te espera el bosque impenetrable.
Recuerda que la senda que lo cruza
—la senda como río que te lleva—
25
debe ser dulce cauce y no boa untuosa
que repta y extravía en la maraña.
Que te guíe la música que dejas
—la música que es número y medida—
y que más alta música te saque
30
al fin, tras dura prueba, a mar de luz.
Antonio
C
OLINAS
Los silencios de fuego,
Tusquets Editores
asombro
angustia tranquilidad cautela
fracaso desasosiego
temor
esperanza
placidez
felicidad
armonía incertidumbre
Crear y componer
El poeta Antonio Colinas co-
mienza su composición con
un primer verso inspirador:
Mira: a punto estas de pene-
trar en el bosque.
Ese
bosque
constituye el eje vertebrador
de todo el poema.
Toma el primer verso de
su poema o inventa uno. A
partir de ese verso, escribe un
poema,una carta,unanuncio
o un relato breve para com-
partirlo en un mural colectivo
o publicarlo en la red.
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...92
Powered by FlippingBook