115
9
Naturaleza viva
El soneto de Garcilaso expresa el dolor que le produce al
poeta la contemplación de objetos que en otro momento
fueron motivo de felicidad. Se puede escuchar la canción de
Serrat “Aquellas pequeñas cosas”, del álbum
Mediterráneo.
❚
Se puede
comparar el madrigal
de la página anterior con
los dos poemas de Garcilaso y establecer similitudes para po-
ner de manifiesto el tópico. En el diálogo valoraremos si en
ambos casos se trata un sentimiento sincero o forma parte
de un tópico, es decir, de una convención literaria.
❚
Podemos plantear el tema de si los
estereotipos amoro-
sos
influyen a la hora de establecer relaciones, también en
la actualidad, un tema controvertido para los adolescentes:
«¿Es amor el que hace sufrir?». Es importante no desvin-
cular la poesía de los sentimientos, pues no solo estamos
estudiando historia de la literatura sino poesía (expresión de
sentimientos).
❚
Se puede proponer a los alumnos buscar
canciones de
amor no correspondido
y comprobar hasta qué punto se
mantienen, en la actualidad, elementos del tópico tratado
por los poetas renacentistas.
❚
El texto de la égloga desarrolla también el tema de la natu-
raleza. Una
naturaleza idealizada
que se compadece del
poeta frente a la dureza e insensibilidad de la amada. Esta
naturaleza podrá compararse con la del poema final del co-
mentario de texto de Garcilaso, así como con la de Antonio
Colinas.
❚
El análisis de la métrica ha de trabajarse orientado a la expli-
cación del
ritmo
del poema. Se puede analizar especialmen-
te cómo afecta el encabalgamiento en la lírica de Garcilaso.
Otros recursos destacados son: el epíteto, la metáfora, la
comparación.
Soluciones de las actividades
1.
El texto de fray Luis de León presenta características pro-
pias de la literatura religiosa renacentista: el tema de la
perfección espiritual, el verso heptasílabo y el endeca-
sílabo, y el lenguaje sencillo. El de Gutierre de Cetina
representa la poesía amorosa renacentista: los temas
son el amor, la belleza y la naturaleza. Los versos son
heptasílabos y endecasílabos y el lenguaje es sencillo.
2.
Un madrigal es una composición lírica breve de origen
italiano, de tema generalmente amoroso, compuesta
por versos heptasílabos y endecasílabos rimados en con-
sonante. Fue muy utilizada durante el Renacimiento.
3.
El sentimiento que describe se asemeja al dolor por la
muerte.
4.
El soneto se compone de cuatro estrofas: dos cuartetos
y dos tercetos encadenados; son 14 versos endecasíla-
bos ABBA ABBA CDC DCD. La estancia se compone
de versos endecasílabos y heptasílabos con rima conso-
nante ABCBACcddEEFeF.
5.
Salicio y Nemoroso se lamentan en la
Égloga I
de sus in-
fortunios amorosos. Salicio, de los desdenes de Galatea
y Nemoroso llora la muerte de Elisa.
6.
El yo poético expresa sentimiento de dolor.
7.
El tópico que aparece en el poema de Garcilaso es el del
locus amoenus.
8.
En ambos casos el amor es ansiado y su pérdida o au-
sencia produce un dolor insoportable para el yo poético.
CONTENIDOS DIGITALES
Audios:
Ojos claros, serenos
Soneto X
Noche serena
Égloga I
Presentaciones:
Dante Alighieri
Francesco Petrarca
El
locus amoenus
Juan Boscán
Gutierre de Cetina
El
beatus ille
Garcilaso de la Vega
Análisis del
Soneto X
Análisis de la
Égloga I
Refuerzo:
La lírica renacentista
Ampliación:
La lírica renacentista