Profesor - page 46

9
Naturaleza viva
114
Esta doble página se ocupa de plantear las generalidades
sobre la
lírica renacentista:
temas, recursos, estrofas… Se
distingue, además, la lírica amorosa de la primera mitad del
siglo frente la religiosa, de la segunda.
El
poema
es el vínculo de esta sección con el hilo conductor
de la unidad. Por eso, el comentario de texto debe ser el eje de
trabajo. Se puede seguir los dos recorridos: partir del comen-
tario de los textos y luego inferir la teoría, o estudiar primero
los fundamentos teóricos y aplicarlos después al comentario.
Se practicará la
lectura en voz alta
de los poemas: el vo-
lumen, la vocalización y la entonación. Puede realizarse una
grabación de las lecturas
y crear como actividad de síntesis
de la lírica del Renacimiento un montaje cooperativo con
cuadros, audiciones y música renacentista. Cada grupo se
encarga de un texto o un autor y posteriormente se unifica
en un solo trabajo.
El profesor cuenta, como apoyo para las clases, con los
audios
de todos los textos literarios que se estudian en la unidad.
La
comprensión de los textos
es otro motivo fundamen-
tal. Tras la lectura, se establece un diálogo en voz alta entre
todos para asegurarnos de que se ha comprendido el signi-
ficado de todas las palabras y el contenido de los textos. Los
primeros poemas de fray Luis de León y Gutierre de Cetina
concretan los motivos y las formas de la lírica renacentista.
Para facilitar la comprensión de los textos, el profesor cuen-
ta en el material digital con
presentaciones
de los datos
biográficos relevantes de los principales poetas o los tópicos
literarios, y otras en la que se exponen, de manera gráfica,
los principales recursos de cada poema y su función expre-
siva en virtud de la intención del texto. Estas presentaciones
pueden ser muy útiles para glosar en clase los textos.
Conviene aprovechar los poemas de
temática amorosa
para conectar con los intereses y sentimientos de los propios
estudiantes. El tema amoroso del madrigal de Gutierre de
Cetina ya nos introduce en el tópico del amante que sufre
por la actitud de una dama desdeñosa. Este tópico enlaza
con la temática de Garcilaso de la Vega.
Las actividades de
refuerzo y ampliación
permiten conso-
lidar y ampliar los conocimientos sobre la lírica renacentista.
Es preciso destacar el papel de
Garcilaso
en el desarrollo
de la lírica renacentista y como modelo de la poesía italia-
nizante que se introduce en España. Podemos plantear la
influencia que este autor ha tenido en poetas posteriores;
por ejemplo, en la obra de Pedro Salinas,
La voz a ti debida,
en pleno siglo
XX
.
Los dos poemas de Garcilaso abordan el tema del amor y
reproducen el tópico del
sufrimiento del poeta
y de la du-
reza de la amada (amada enemiga).
Sugerencias didácticas
Educación literaria: analizar y reconocer
1.
Lee lascomposicionesdeGutierredeCetina
y de fray Luis de León y justifica, a partir de los
temas y de la métrica, si son representativos de
la lírica del Renacimiento.
2.
La composición de Gutierre de Cetina es un
madrigal. Busca información sobre su origen y
características.
148
9
EDUCACIÓN LITERARIA
149
ANALIZAR Y RECONOCER
9
4. Garcilaso de la Vega
Garcilasode laVega
,elpoetamás importantede laprimeramitaddel siglo
XVI
enEspa-
ña,no viopublicada suobraen vida. Fue suamigoBoscánquien recogió sus versos y los
publicó junto a los suyos en 1543. La publicación de esta obra fue determinante en la
evoluciónde lapoesíaespañolayconvirtióaGarcilasoenmodelode lospoetasposteriores.
Garcilaso de la Vega renovó el
lenguaje poético
e introdujo los
metros y estrofas
de la
lírica italiana,
así como los
temas y tópicos
de la
poesía petrarquista.
Las composiciones más destacadas de su breve obra poética son cuarenta sonetos, tres
églogas y la «Oda a la flor de Gnido».
El tema principal de su poesía es el
lamento amoroso
por el rechazo, la ausencia o la
muerte de la amada. Este es el motivo central de sus sonetos y églogas.
3. La lírica renancentista
La
poesía lírica del siglo
XVI
desarrolla dos temas: el
amor
y la
espiritualidad.
3.1.
La lírica amorosa
La lírica renacentista se inspiraen lapoesíade FrancescoPetrarca,que renovó los temas,
el lenguaje y las formas métricas:
El
tema
principal es el análisis del sentimiento amoroso, un amor idealizado del poeta
haciaunadamaqueno le corresponde. Lanaturaleza refleja los sentimientosde la voz
poética, que a veces expresa su amor por boca de pastores o personajes mitológicos
en el marco de una naturaleza idílica, según el tópico clásico del
locus amoenus
.
El
lenguaje
del petrarquismo es sencillo y emplea
recursos
que van a perdurar en la
lírica amorosa: epítetos, metáforas, comparaciones, antítesis, sinestesias o personifi-
caciones. La belleza de la dama se describe siguiendo un mismo esquema: sus cabe-
llos son
dorados
; sus dientes,
perlas
; su piel es como
la nieve
o
las flores
, etc. El amor
fuego
o
herida
— actúa sobre el poeta a través de los ojos, que son
soles
y
arden
.
En cuanto a la
métrica,
como en Italia, se emplea el verso endecasílabo, a veces com-
binado conelheptasílabo. Las
estrofas
máshabituales son los tercetosencadenados,
la lira, la estancia y la octava real.
El poema por excelencia es el soneto y los subgéneros líricos más cultivados, las can-
ciones, las églogas, las elegías y las odas.
Los autores más representativos de la poesía lírica renacentista son
Boscán
,
Gutierre
de Cetina
y, sobre todo, Garcilaso de la Vega.
3.2.
La lírica religiosa
El
deseo de perfección espiritual
y de
unión con Dios
son los temas centrales de la
poesía de la segunda mitad del siglo
XVI
. Con el tópico del
beatus ille
se alaba la vida
sencilla en el campo, apartada de los peligros de la vida mundana. Formalmente se
mantieneel
lenguaje sencillo
y lapreferenciaporestrofasen
endecasílabos
y
hepta-
sílabos,
como la lira.
Los autores más destacados de la lírica religiosa son fray Luis de León, san Juan de la
Cruz y santa Teresa de Jesús.
Actividades
Actividades
3.
Busca en Internet el argumento de la
Égloga I
y resúmelo.
4.
¿Qué sentimiento embarga al yo poético en la égloga?
5.
¿Qué tópico literario aparece en este poema de Garcilaso?
6.
El
Soneto X
expresa el sentimiento doloroso del amor
siguiendo el modelo petrarquista: descríbelo.
7.
Explica la estructura de una estancia a partir del primer
poema, y de un soneto a partir del segundo.
8.
¿Qué semejanzas y diferencias en cuanto al sentimiento
amoroso encuentras en los dos poemas?
Soneto X
¡Oh dulces prendas por mí mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería,
juntas estáis en la memoria mía
y con ella en mi muerte conjuradas!
¿Quién me dijera, cuando las pasadas
5
horas que en tanto bien por vos me veía,
que me habíais de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?
Pues en una hora junto me llevasteis
1
todo el bien que por términos
2
me disteis,
10
llevadme junto el mal que me dejasteis;
si no, sospecharé que me pusisteis
en tantos bienes porque deseasteis
verme morir entre memorias tristes.
Égloga I
S
ALICIO
:
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
5
y mi morir cantando me adivinan;
las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste:
10
tú sola contra mí te endureciste,
los ojos aun siquiera no volviendo
a los que tú hiciste
salir, sin duelo, lágrimas corriendo.
G
ARCILASO
DE
LA
V
EGA
Poesía castellana completa,
Castalia
Estos dos humanistas italianos
ejercieron una gran influencia
en la lírica española.
Dante
(1265-1321) escribió
Vita Nuova
según el estilo del
dolce stil nuovo:
analiza su
amor por Beatriz, su
donna
angelicata,
un ángel que eleva
el corazón del poeta hacia
Dios.
Petrarca
(1304-1373), con su
Cancionero,
estableció el
modelo de la lírica amorosa
del Renacimiento. Su influen-
cia en Europa fue enorme y
dio lugar a un tipo de poesía
denominada
petrarquista.
Dante y Petrarca
+
La
Égloga I
es un diálogo entre dos
pastores, Salicio y Nemoroso, que expresan sus penas de
amor en medio de una naturaleza idealizada.
En este soneto, Garcilaso expresa
el sentimiento que le produce al yo poético
la contemplación de unas «prendas», regalos
o recuerdos de su amada.
1
llevasteis:
quitasteis.
2
por términos:
poco a poco.
Ojos claros, serenos
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
5
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
10
Gutierre
DE
C
ETINA
Sonetos ymadrigales completos,
Cátedra
Noche serena
¡Oh, despertad, mortales!
¡Mirad con atención en vuestro daño!
Las almas inmortales,
hechas a bien tamaño,
¿podrán vivir de sombras y de engaño?
5
Fray Luis
DE
L
EÓN
OdaVIII
1...,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45 47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,...92
Powered by FlippingBook