Profesor - page 50

9
Naturaleza viva
118
Proponemos un trabajo deductivo del comentario de texto:
se trata de
dirigir el comentario a una tarea final.
Si la
finalidad es llegar a hacer cuadros vivos, el alumno tiene que
comprenderlo, imaginar una puesta en escena, comprender
su estética.
El texto propuesto es una égloga de Garcilaso de la Vega en
la que se concentran las características más importantes de
la lírica renacentista: temática amorosa, naturaleza y mito-
logía. Nos servirá, por tanto, para resumir y afianzar todo lo
relativo a la
poesía del Renacimiento.
El profesor dispone del
audio
del texto para trabajar la ora-
lidad si lo considera adecuado.
Para el comentario, se puede preparar la lectura del texto
siguiendo la siguiente secuencia didáctica:
1. Antes de leer:
es necesario conectar el texto con los co-
nocimientos previos del alumno y sus expectativas de la
lectura que van a realizar.
2. Durante la lectura:
se trata de desentrañar el vocabu-
lario, hacer una primera aproximación al texto, formular
una hipótesis de interpretación y comentario. Una vez
trabajado el texto el profesor da el tono y luego se pide
que preparen la lectura. Es conveniente leer en clase el
texto, con una lectura expresiva en voz alta.
3. Después de leer
incluimos todas las actividades del co-
mentario que aparecen en el libro del alumno.
Las primeras actividades se dirigen a destacar la
infor-
mación necesaria
en la que hay que fijarse para com-
prender el poema.
A continuación se pregunta acerca del
sentido del tex-
to
y su interpretación: distinguimos el argumento del
tema.
El análisis de los
aspectos formales
se centran en la
estructura métrica y los recursos más importantes de la
lírica renacentista y de la poesía de Garcilaso: epítetos,
metáforas, personificaciones…
Se analiza el
carácter pictórico
de este texto de Garci-
laso. Hay que tener en cuenta que las ninfas están te-
jiendo un tapiz y la voz lírica lo está describiendo. Por
eso, cualquier actividad dirigida a su objetivación será
adecuada: dibujar…
La
investigación
acerca de otras historias mitológicas
de la
Égloga III
nos lleva a profundizar en el conocimien-
to de la
mitología clásica.
La relación con otros cua-
dros en los que aparezcan ninfas como protagonistas
subraya la comunicación de artistas de distintas épocas
o disciplinas.
Sugerencias didácticas
Educación literaria: comentar un texto
152
153
9
EDUCACIÓN LITERARIA
UNA COMPOSICIÓN DE GARCILASO
En la
Égloga III
unas ninfas tejen en un paraje natural, a orillas del río Tajo, unos tapi-
ces.Todas las telas representanhistoriasmitológicas (Orfeo yEurídice,Dafne yApolo,
Venus y Adonis), excepto la que teje la ninfa Nise, que es una historia real. Tras los
nombres de Elisa y Nemoroso se esconde la historia del propio Garcilaso de la Vega
y su amada Isabel Freire.
9
COMENTAR UN TEXTO
Un paso más…
¿Recuerdas algún otro cuadro que evoque
diosas o ninfas? Búscalo en internet y des-
críbelo con palabras.
12.
Garcilaso emplea en sus composiciones los adjetivos
para pintar cuadros con palabras:
a.
Localiza todos los adjetivos del poema e indica a qué
sustantivos se refieren.
b.
Indica si son especificativos o explicativos.
c.
¿Cuáles de los adjetivos explicativos son epítetos,
como
hierba
verde
?
d.
¿Dónde se sitúan: delante o detrás del adjetivo?
e.
¿Cuáles son los colores de Garcilaso?
13.
En el verso
cestillos blancos de purpúreas rosas
hay
un quiasmo (sustantivo + adjetivo / adjetivo + sus-
tantivo). Busca otro similar en la composición.
14.
Encuentra en el poema ejemplos de los siguientes
recursos estilísticos:
a.
Metáforas.
c.
Personificaciones.
b.
Comparaciones.
d.
Hipérbatos.
Relacionar con el contexto
15.
En la
Égloga III
de Garcilaso se representan las histo-
rias de amor de Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, y
Adonis y Venus, además de la de Elisa y Nemoroso.
Busca información acerca de estas historias mitoló-
gicas, escoge la que más te haya gustado y explica
por qué.
16.
Compara la naturaleza del poema de Garcilaso con
la que aparece en los de fray Luis y san Juan. Des-
pués, relaciónala con la que se muestra en el poema
de Antonio Colinas que has leído al principio de la
unidad. ¿Qué similitudes o diferencias encuentras?
1.
Escucha y lee los versos de la
Égloga III.
Obtener información
2.
¿Quién describe la escena tejida en el tapiz?
a.
Una de las ninfas.
c.
Nemoroso.
b.
La voz poética.
d.
Elisa.
3.
Contesta las siguientes cuestiones:
¿En qué lugar transcurre la escena? ¿Cómo es?
¿Qué personajes se representan en la tela?
¿Qué acciones realizan estos personajes?
4.
¿Quién escribe el epitafio en la corteza del árbol?
¿Por qué dice «Elisa soy»?
Comprender e interpretar
5.
¿Cuál es el tema del texto? Justifica tu respuesta.
El entierro de la ninfa Elisa.
Las aventuras amorosas de las diosas
de la mitología griega.
El dolor de Nemoroso ante la muerte
prematura de su amada.
La descripción de un tapiz famoso.
6.
El sufrimiento se refleja en el diálogo que mantie-
nen el monte y el río Tajo. Explica cómo.
Reflexionar sobre la forma
7.
¿Cuántas estrofas componen este fragmento de la
Égloga III
? Explica en qué aspecto y personajes se
centra cada una de ellas.
8.
A partir de tu respuesta a la actividad 7, completa la
información del recuadro.
9.
Realiza el análisis métrico de la primera y la última
estrofade la composición.Hazlo comoenelejemplo:
En- la- her-mo-sa- te-la- se- ve-í-an
11 A
Atención:
ten en cuenta que en la época de Garcilaso la
h
se aspiraba. Por eso no es posible la sinalefa.
10.
Consulta el anexo y di qué tipo de estrofa es.
11.
Las palabras de este poema se pueden clasificar en
gruposdecontenidosque se relacionanademásconel
tema.Completaen tu cuadernouna tabla comoesta.
Égloga III
En la hermosa tela se veían,
entretejidas, las silvestres
1
diosas
salir de la espesura, y que venían
todas a la ribera presurosas,
en el semblante tristes, y traían
5
cestillos blancos de purpúreas
2
rosas,
las cuales esparciendo derramaban
sobre una ninfa
3
muerta que lloraban.
Todas, con el cabello esparcido,
lloraban una ninfa delicada
10
cuya vida mostraba que había sido
antes de tiempo y casi en flor cortada;
cerca del agua, en un lugar florido,
estaba entre las hierbas degollada
cual queda el blanco cisne cuando pierde
15
la dulce vida entre la hierba verde.
Una de aquellas diosas que en belleza
al parecer a todas excedía,
mostrando en el semblante la tristeza
que del funesto
4
y triste caso había,
20
apartada algún tanto, en la corteza
de un álamo unas letras escribía
como epitafio
5
de la ninfa bella,
que hablaban así por parte de ella:
«Elisa soy, en cuyo nombre suena
25
y se lamenta el monte cavernoso,
testigo del dolor y grave pena
en que por mí se aflige Nemoroso
y llama "Elisa"; "Elisa" a boca llena
responde el Tajo, y lleva presuroso
30
al mar de Lusitania
6
el nombre mío,
donde será escuchado, yo lo fío
7
».
G
ARCILASO
DE
LA
V
EGA
Poesía castellana completa,
Castalia
1
silvestres:
del campo.
2
purpúreas:
rojo violeta.
3
ninfa:
diosa del agua, la selva…
4
funesto:
triste, desgraciado.
5
epitafio:
inscripción funeraria.
6
Lusitania:
Portugal (patria de Isabel
Freire).
7
fiar:
asegurar.
Las
cuatro primeras estrofas
tienen en común que
hablan de ————— . La
última
es ————— .
Mitología
Naturaleza
Sentimientos
1...,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49 51,52,53,54,55,56,57,58,59,60,...92
Powered by FlippingBook