26
2
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
27
ANALIZAR Y RECONOCER
2
2. El narrador
En los
textos narrativos
es indispensable la presencia de un
narrador,
que es
quien cuenta
lo que sucede en la narración.
El narrador puede contar los hechos en primera o en tercera persona:
❚
El
narrador en primera persona
es un personaje del relato, como en el texto de
Elías Canetti:
No
necesité
que
me
lo dijera dos veces.
❚
El
narrador en tercera persona
cuenta lo que ha sucedido a los personajes,
como en
Las mil y una noches: El rey
se ocultó
en su tienda.
3. Los elementos de la narración
En un texto narrativo debes tener en cuenta los siguientes elementos:
❚
Los
personajes
a quienes les suceden los hechos. Pueden ser
principales
(prota-
gonistas) o
secundarios,
según su importancia en el relato.
❚
El
tiempo
en el que transcurre la historia:
pasado, presente
o
futuro.
❚
El
espacio
o lugar donde se desarrolla la acción. Puede ser
real
o
imaginario.
❚
La
historia
o argumento, que es el
conjunto de hechos
que se cuentan.
En el texto de Canetti, los personajes son la persona que cuenta la historia, cuando
era niño, y su padre. Los hechos suceden en el pasado, en la habitación del niño.
LA NARRACIÓN Y LOS TEXTOS NARRATIVOS
1. La narración: concepto y estructura
Dani Martín cuenta en sus memorias episodios de su infancia y adolescencia. En
nuestra vida diaria, las personas contamos lo que nos sucede o lo que les ocurre a
otros, anécdotas que hemos vivido, historias que nos han transmitido… En todos
estos casos estamos narrando.
Una
narración
es un texto en el que se cuenta una
historia real
o
ficticia
que
sucede a unos personajes en un período de tiempo.
Es posible narrar tanto
oralmente
(anécdotas, recuerdos, historias cotidianas…)
como
por escrito
(diarios, memorias, biografías, novelas…), e incluso a través de
imágenes
(cómic, películas, series de televisión, juegos electrónicos…).
Los textos narrativos pueden ser literarios o no literarios:
❚
El cuento, la novela, la fábula o la leyenda son
narraciones literarias.
❚
Los recuerdos, las anécdotas, las memorias, el diario personal, la biografía o la
noticia son
narraciones no literarias.
Recuerda cuáles son las mo-
dalidades textuales:
❚
textos
narrativos
❚
textos
descriptivos
❚
textos
expositivos
❚
textos
argumentativos
❚
textos
instructivos
Modalidades
textuales
✓
En una narración es habitual
que los personajes interven-
gan dialogando. Estas inter-
venciones se marcan con
una
raya (–):
Le oí decir a mi madre:
–Jacques,no tendríasquedar-
le estas cosas, es muy joven.
Temí que no volviera a traer
libros.
El diálogo en
la narración
+
ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS
Los
textos narrativos
cuentan los hechos de forma organizada. En su
es-
tructura,
normalmente se diferencian tres partes:
planteamiento, nudo y
desenlace.
Una historia cada noche
Algunos meses después de haber empezado a ir a la
escuela ocurrió algo tremendamente estimulante que
determinó el resto de mi vida. Mi padre trajo a casa un
libro para mí. Me condujo a una habitación trasera don-
de dormíamos los niños y se puso a hablarme del libro.
Se trataba de
The Arabian Nights, Las mil y una no-
ches
, en una edición para niños. En la cubierta creo que
había un colorido dibujo de Aladino y la lámpara mara-
villosa. Me habló grave y apasionadamente de lo her-
moso que era leer. En voz alta me leyó una historia: las
otras serían tan bonitas como esta. Yo sólo tendría que
tratar de leerlas y por las noches explicarle a él
lo que había leído. Cuando hubiera terminado este
libro, me traería otro. No necesité que me lo dijera dos
veces, y aunque solo empezaba a aprender a leer en la
escuela, me lancé inmediatamente sobre el maravilloso
libro y tuve algo así que contarle cada noche. Él mantu-
vo su promesa, siempre había un libro nuevo y no tuve
que interrumpir mi lectura ni un solo día.
Elías
C
ANETTI
La lengua absuelta,
Muchnik Editores
Planteamiento
Es el
comienzo
de la
narración, donde se
presentan los
personajes,
el
tiempo
y el
lugar donde
suceden los hechos
.
Nudo
Es la
parte central
del
relato, en la que se
cuentan los
hechos
que suceden en la
historia.
Desenlace
Es la
parte final
de la
narración, en la que
tiene lugar
eldesenlace
de lahistoria.
Actividades
1.
Ya hemos identificado la estructura y los elementos de la narración en el
relatodeEliasCanetti,pero¿quéhistoriacuenta?Resume suargumento.
2.
Lee el texto de la derecha y razona por qué es una narración.
3.
Establece la estructura del relato de Nieves Concostrina. Señala:
a.
Planteamiento
b.
Nudo
c.
Desenlace
4.
Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:
❚
¿En qué persona verbal está contada la historia?
❚
¿Qué personajes participan? ¿Quién es el o la protagonista?
❚
¿En qué tiempo y lugar transcurren los hechos?
Busca información sobre Rosa Parks y escribe su biografía. Hazlo como
si fueras el protagonista del relato, es decir, en 1.ª persona.
5
Rosa Parks
Rosa Parks era una mujer negra de cuarenta
y dos años que trabajaba de costurera y que
el 1 de diciembre de 1955, sin planearlo,
pusoEE.UU.del revés.¿Quéocurrióaquel1de
diciembre? Pues que Rosa Parks se subió a
su habitual autobús en Montgomery, Alaba-
ma, y se sentó en la quinta fila, porque las
cuatro primeras estaban reservadas a los
blancos. El autobús se llenó, y un rostro páli-
do se dirigió a Rosa y le dijo que se levantara.
Rosa dijo que no, que estaba en la zona para
negros y ahí se quedaba. El blanco la denun-
ció, la policía la detuvo y, en ese mismo ins-
tante, saltó la chispa que inició la lucha por
los derechos civiles que acabaría con la se-
gregación racial en EE.UU.
Nieves
C
ONCOSTRINA
Menudashistoriasde laHistoria,
Laesferade los libros
La única cansada era yo, cansada de ceder.
Rosa Parks
2
Historias personales
108
❚
Los
textos personales
que se han abordado en las páginas
anteriores de la unidad son una buena forma de introducir a
los alumnos en los
textos narrativos.
El relato de experien-
cias propias es una forma natural de sumergir a los adoles-
centes en esta tipología textual.
❚
Es conveniente iniciar este epígrafe recordando cuáles son
los distintos tipos de textos, para que el alumno tenga una
visión global, sepa ubicar los textos narrativos dentro de este
contexto y compararlos con otros tipos análogos. Con
este fin, el profesor dispone de una
presentación de los
diferentes tipos de textos
según la modalidad o el ámbito
de uso.
❚
Es aconsejable que el alumnado reconozca la
estructura
de la narración
en las historias cotidianas que les suceden
y aquellas que inventan, para que comprendan que contar
acontecimientos reales o ficticios se realiza de la misma ma-
nera y que la base unos y otros relatos es común.
❚
En el material de ampliación se ofrecen recursos para pro-
fundizar en la diferencia entre las
narraciones literarias
y cotidianas.
Los alumnos podrán trabajar las similitudes y
diferencias entre ambas formas de narración.
❚
En el libro del alumno se trabaja con un texto literario de
Elías Canetti donde se explicitan de manera gráfica las partes
en la que se estructura el relato. Como refuerzo al análisis
de la estructura de un texto narrativo se ofrece una
presen-
tación digital,
a partir del texto de Elías Canetti, para que
el profesor explique con apoyo gráfico la estructura de un
relato y las características de cada parte.
El profesor puede, con la ayuda de la presentación, pedir
a los alumnos que modifiquen el orden de las partes de la
narración y que reflexionen sobre cómo afecta dicho cambio
al desarrollo de la historia.
❚
El docente puede aprovechar la intertextualidad del frag-
mento de Elías Canetti.
Para eso, en el material digital de
refuerzo
se ofrece un
fragmento del relato
Las mil y una noches,
y se proponen
actividades para trabajar la estructura de los textos narrati-
vos así como los elementos de la narración.
El desenlace de la historia de Sherezade y el sultán es un pre-
texto para reflexionar sobre continuidad del relato de la vida
tras el desenlace
de la narración,
un futuro desconocido en
el que la
protagonista
podrá contar la historia del rey que
dormía despierto cuando ella lo desee.
Sugerencias didácticas
Comunicación oral y escrita: analizar y reconocer