Profesor - page 24

2
Historias personales
116
Puede resultar interesante para los alumnos utilizar para la
división de palabras en sílabas el
guionizador y silabeador
que se incluye en el contenido digital.
Las actividades de
refuerzo
están destinadas a afianzar la
aplicación correcta de las reglas de acentuación.
Es importante recordar a los alumnos la importancia del
dic-
cionario
como herramienta de consulta fundamental para
el empleo correcto del lenguaje. Se puede insistir en la
in-
formación ortográfica
que muchos diccionarios incluyen y
que son muy útiles para resolver dudas.
Sugerencias didácticas
Conocimiento de la lengua: practicar la ortografía
35
34
2
2
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
PRACTICAR LA ORTOGRAFÍA
APLICAR Y SINTETIZAR
El último revés
Nuestra
catástrofe
se debe ciertamente a la brusca lle-
gada del mal tiempo, para el cual no parece que haya
explicación satisfactoria. Creo que ningún ser humano
ha pasado nunca un
mes
como nosotros; pero habría-
mos logrado regresar a pesar del mal tiempo, si no llega
a serpor laenfermedad deotro
compañero
, el capitán
Oates; la escasez de
combustible
, que no consigo ex-
plicarme; y, por último, la
tormenta
que ha estallado
sobre nosotros a 11 millas del
depósito
en donde
esperábamos obtener las últimas provisiones. Hace
falta mala fortuna para recibir este último revés. Nos
hemos quedado a 11 millas de nuestro campamento,
de una tonelada de combustible para preparar la últi-
ma comida y víveres para dos días. Llevamos cuatro
días sin salir de la tienda y la tempestad rugealrededor.
Estamos débiles y resulta difícil escribir, pero en lo que a
mí respecta, no lamento haber hecho este viaje, que
ha demostrado que los ingleses pueden soportar ad-
versidades, ayudarse unos a otros y afrontar la muerte
con tanta fortaleza como en el pasado. Hemos corri-
do riesgos; sabíamos que los corríamos. Las cosas se
han puesto en contra y, por tanto, no tenemos motivos
para quejarnos, sino que aceptamos los designios de la
Providencia
, resueltos todavía a dar lo mejor de no-
sotros hasta el último momento. Si hubiéramos vivido,
habría podido contar una
historia
acerca de la resolu-
ción, entereza y coraje de mis compañeros que habría
conmovido el corazón de los ingleses. Tendrán que ser
estas
notas
y nuestros cadáveres los que la cuenten.
Apsley
C
HERRY
-G
ARRAD
El peor viaje del mundo,
Ediciones Zeta (adaptación)
Scott y Amudsen
competían por conquistar el Polo
Sur.Amudsenconsiguió llegarantesqueScott,cuyo
viaje estuvo marcado por la adversidad. Esto es lo
último que escribió en su diario de viaje.
1.
Lee el texto y enumera las tres causas del fra-
caso de la expedición, según el capitán Scott.
2.
¿Qué sentimientos refleja el narrador? Dales un
nombre (por ejemplo,
resignación
) e indica qué
clase de sustantivos son por su significado.
Redacta un resumen del desenlace de la aventura
del capitán Scott.
4.
Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:
¿Qué tipo de texto escribe el capitán Scott?
¿Por qué crees que lo escribe?
¿A qué parte de la narración corresponde?
5.
Añade el artículo a los sustantivos subrayados en
el texto. Indica su género y número, y cámbialo
cuando sea posible.
6.
Completa el cuadro con cinco sustantivos del texto,
según la formación del plural.
Añaden
-s
Añaden
-es
7.
Localiza en el texto un sustantivo que presente
algún cambio ortográfico en singular y plural.
8.
Clasifica los sustantivos destacados en color en el
texto según su significado.
9.
Analiza la estructura del grupo nominal destaca-
do en color, según el modelo.
10.
Localiza en el texto un grupo nominal que res-
ponda a cada una de las siguientes estructuras.
a.
Sustantivo
b.
Determinante
1
sustantivo
c.
Sustantivo
1
adjetivo
d.
Determinante
1
sustantivo
1
GN con preposición
11.
Diseña una presentación de las reglas generales
de acentuación. Pon ejemplos del texto.
12.
Esquema.
Completa el esquema del sustantivo.
Ponejemplosdel texto,cuando seaposible.
3
Reglas generales de acentuación
Las
palabras agudas
llevan tilde cuando aca-
ban en
vocal,
-n
o
-s:
café, sartén, anís…
Las
palabras llanas
llevan tilde cuando
no
acaban en vocal,
-n
o
-s:
útil, césped…
Las
palabras esdrújulas y sobresdrújulas
siempre llevan tilde:
tímido, apúntatelo…
LA SÍLABA
La
sílaba tónica
de una palabra es aquella que lleva el
acen-
to,
es decir, la que
se pronuncia con mayor intensidad.
El
resto de las sílabas son átonas.
1.
Copia estas palabras y sepáralas en sílabas.
portal
ratón
ventanal
corrígelo
libro
fotógrafo
reloj
Óscar
lápiz
ánfora
sacapuntas
cuéntamelo
Ávila
arboleda
pálido
ágilmente
2.
Clasifica las palabras de la actividad 1 según la posición
de su sílaba tónica.
3.
Revoltigrama.
Forma sustantivos que expresen
emociones, sentimientos o estados de ánimo y clasifí-
calos por su número de sílabas.
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
En la escritura de algunas palabras, la
sílaba tónica
se marca
por medio de un
signo gráfico
denominado
tilde (´).
4.
Razona el uso de la tilde en las palabras que has for-
mado en la actividad 3.
5.
Fíjate en estas palabras y sigue las instrucciones:
basicamente
explicamelo
azafran
parentesis
Angel
color
irlandes
microfono
volumen
album
calidad
escaner
a.
Separa las palabras en sílabas y subraya la tónica.
b.
Indica si es aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula.
c.
Coloca la tilde en las palabras que lo requieran.
6.
Escribe nombres propios de lugares, coloca tildes don-
de sea necesario y razona por qué deben llevarla o no.
LIN
DA
DRES
CA
BER
LON
BA
RIS
DIZ
PA
JOZ
7.
Escucha con atención y copia el texto al dictado.
RÉS-TE-IN QUIE-IN-TUD LU-I-SIÓN MOR-TE
QUI-DAD-TRAN-LI
ZA-TRIS-TE
SIAS-EN-MO-TU
TA-A-MIEN-GO-TO PE-CIÓN-DE-RA-SES VI-EN-DIA
CLASESDEPALABRASSEGÚN LASÍLABATÓNICA
Agudas
La sílaba tónica es la
última:
balón,
amor, internet.
Llanas
La sílaba tónica es la
penúltima:
hábil, tableta, cáliz.
Esdrújulas
La sílaba tónica es la
antepenúltima:
espléndido.
Sobresdrújulas
La sílaba tónica es
anterior a la
antepenúltima:
últimamente.
———
———
Común (
——
)
/
——
(
——
)
——
(
——
)
/
abstracto
(
——
)
——
(
——
)
/
colectivo
(
——
)
——
(día)/
incontable
(
——
)
Masculino (
——
)
———————
(
——
)
———
(mes)
———————
(
——
)
SUSTANTIVO
Forma
Significado
Campamentode laprimeraexpediciónalPolo Sur,
diciembrede 1911.
fácil
FÁCIL
exámenes
EXÁMENES
caracteres
CARACTERES
examen
EXAMEN
radar
RADAR
CARÁCTER
carácter
MATEMÁTICAS
matemáticas
Sánchez
SÁNCHEZ
importantísimo
IMPORTANTÍSIMO
IMPORTANTÍSIMO
JÓVENES
jóvenes
joven
JOVEN
veintidós
VEINTIDÓS
SÁNDWICH
sándwich
Soluciones de las actividades
1.
por-tal; li-bro; lá-piz; Á-vi-la; ra-tón; fo-tó-gra-fo; án-fo-
ra; ar-bo-le-da; ven-ta-nal; re-loj; sa-ca-pun-tas; pá-li-
do; co-rrí-ge-l ; Ós-car.
2. Agudas:
portal, ratón, ventanal, reloj.
Llanas:
libro, ar-
boleda, sacapuntas, Óscar.
Esdrújulas:
Ávila, fotógrafo,
ánfora, pálido, corrígelo.
3. Dos sílabas:
temor.
Tres sílabas:
interés, inquietud, ilu-
sión, tristeza, envidia.
Cuatro sílabas:
entusiasmo.
Cin-
co sílabas:
Intranquilidad, desesperación, agotamiento.
4. Agudas acabadas en vocal,
n
o
s,
llevan tilde:
int -
rés, ilusión, desesperación.
Aguda acabad s n otra
consonante, no llevan tilde:
temor, inquietud, intran-
quilidad.
Llanas acabadas en vocal, no llevan tilde:
tristeza, env dia, agotamiento.
5. a.
ba-si-c -men-te; pa-ren-te-sis-; r-lan-des; al-bum; ex
-pli-ca-me-lo; An-gel; mi-cro-fo-no; ca-li-dad; a-za-
fran; co-lor; vo-lu-men; es-ca-ner.
b. Agudas:
irlandés, calidad, azafrán, color.
Llanas:
ál-
bum, Ángel, volumen, escáner.
Esdrújulas:
parénte-
sis, micrófono.
Sobresdrújulas:
básicamente, explí-
camelo.
c.
Irlandés, azafrán, álbum, ángel, escáner, paréntesis,
micrófono, básicamente, explícamelo.
6.
Cádiz:
llana terminada en consonante diferente de
n
o
s.
Londres:
llana terminada en
s.
Berlín:
aguda termi-
nada en
n.
Badajoz:
aguda terminada en consonante
diferente de
n
o
s.
París:
aguda terminada en
s.
7.
En la plaza, delante de la catedral, un pentágono irregular
trazado en el suelo. No se trata de nada especial, indica
únicamente el punto en que, en el subsuelo, se hallan dos
capillas. Pero es significativo que una guía, erróneamente,
afirme que bajo ese pentágono debía levantarse un mo-
numento que, después de muchos proyectos, de varios
tipos y contenidos, nunca fue construido. La información
está equivocada pero revela el interés por esos vacíos, esas
ausencias, esas cosas que no existen y que expresan tam-
bién ellas Austria, como la Acción Paralela de Musil, o sea
los acontecimientos que no ocurren y las iniciativas que
no se toman. La civilización austríaca, que ha aspirado a
la totalidad perfecta, a la unidad armoniosa y acabada de
la vida, ha dejado a la vista los pedazos que siempre faltan
para cerrar el círculo, los espacios vacíos entre las cosas,
entre los hechos y los sentimientos, las escisiones que cada
individuo y cada sociedad llevan consigo.
Claudio
M
AGRIS
El Danubio,
Anagrama
CONTENIDOS DIGITALES
Audio:
Dictado
Enlace web:
Aplicaciones para practicar la ortografía
Refuerzo:
Las reglas de acentuación
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...92
Powered by FlippingBook