Profesor - page 51

4
SOLUCIONES. DOCUMENTO
El experimento de Rutherford, Geiger y Mardsen
MATERIAL FOTOCOPIABLE
/ © Oxford University Press España, S. A.
Física y Química 1.º Bachillerato
2.
a)
Busca información en enciclopedias o en Internet, sobre la vida de Johannes Wilhelm Geiger.
Johannes Wilhelm Geiger nació en Neustadt, Alemania, el 30 de septiembre de 1882, y murió
en Potsdam, el 24 de noviembre de 1945. En 1906, Geiger se doctoró en Matemáticas y Física.
Un año más tarde empezó a trabajar junto con Ernest Rutherford en la Universidad de
Manchester. En 1912 fue nombrado jefe del Instituto de Investigación Físico-técnica en Berlín.
Allí desarrolló en 1928, en colaboración con uno de sus estudiantes graduados, Walter Müller,
el contador Geiger-Müller.
Fue miembro del Club del Uranio en la Alemania nazi, un grupo de científicos alemanes que,
durante la Segunda Guerra Mundial, trabajaron sin éxito en la creación de la primera bomba
atómica.
b)
¿Qué son y para qué se utilizan los contadores Geiger?
Un contador Geiger es un instrumento que permite medir la radiactividad de un objeto o lugar.
Está formado por un tubo metálico, a lo largo de cuyo centro discurre un fino hilo también
metálico. El hilo se encuentra a unos 1 000 V con respecto al tubo. El espacio entre ellos está
aislado y relleno de un gas a una presión de entre 2 mm Hg y 10 mm Hg.
Un ion o electrón penetra en el tubo (o se desprende un electrón de la pared debido a los rayos
X o gamma) y, al colisionar, desprende electrones de los átomos del gas, que, debido al voltaje
positivo del hilo central, son atraídos hacia el mismo; al hacer esto, adquieren energía,
colisionan con más átomos y liberan más electrones, hasta que el proceso se convierte en una
«avalancha » que produce un pulso de corriente detectable. Relleno de un gas adecuado, el
flujo de electricidad se para por sí solo; el circuito eléctrico puede también ayudar a pararlo.
El instrumento recibe el nombre de «contador» debido a que cada partícula que pasa por él
produce un pulso idéntico, con lo que permite contar las partículas (normalmente de forma
electrónica), pero sin dar ninguna información relativa a su identidad o su energía (excepto
que esta debe haber sido lo suficientemente alta como para penetrar las paredes del contador).
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...64
Powered by FlippingBook