212
Procesos geológicos externos:
el modelado del relieve
96
¿Cómo sería el paisaje si solo existieran procesos ex-
ternos?
97
Diferencia entre meteorización física, química y bioló-
gica. ¿Cuáles actúan en tu entorno?
98
Indica si los siguientes procesos son de meteorización
física, química o biológica.
a)
Una roca rica en sales se disuelve.
b)
El feldespato de un granito se transforma en arcillas.
c)
Los líquenes desprenden ácidos que atacan las rocas.
d)
Debido a continuas dilataciones la roca se fractura.
99
¿Qué mecanismos de transporte conoces? ¿Por medio
de cuál de ellos transportará un río los cantos? ¿Y la
arcilla?
100
¿Es lo mismo agente que proceso geológico externo?
Distínguelos y nombra cuáles son los principales agen-
tes y procesos externos.
101
Ordena según suceden en el tiempo: erosión, sedimen-
tación, meteorización, transporte.
Factores que condicionan el modelado
del relieve
102
¿Qué dos factores son los que más condicionan el relie-
ve? Explícalos brevemente.
103
¿Cómo calificarías el paisaje de tu entorno, natural o
humanizado? Indica alguna de las modificaciones cau-
sadas por acción del ser humano.
104
El paisaje de Fuerteventura y el de La Palma son bien
distintos, aunque ambas son islas volcánicas. La prime-
ra se formó hace 19 millones de años; la segunda, hace
1,6. Explica cómo este hecho afecta al relieve y al cli-
ma de ambas islas.
Influencia de las rocas en el relieve
105
Explica ayudándote de algún ejemplo en qué consiste
la erosión diferencial.
106
Distingue estos términos: mesa o páramo, cuesta y
cresta. Realiza en tu cuaderno un pequeño boceto de
cada uno.
La acción geológica del agua
107
¿Cómo variará el tamaño de los sedimentos a lo largo
de los cursos alto, medio y bajo de un río?
108
¿Qué ríos tienen más capacidad erosiva, los de la ver-
tiente cantábrica o los de la atlántica? Razónalo.
109
Indica cómo afectarán al delta de un río las siguientes
actuaciones:
a)
Un temporal en el mar.
b)
Lluvias torrenciales en la cuenca del río.
c)
Eliminamos parte de la vegetación de los márgenes.
d)
Construimos un gran embalse.
110
¿Es cierto que las aguas subterráneas se presentan en
forma de ríos subterráneos?
111
Explica al menos dos consecuencias de la sobreexplota-
ción de un acuífero.
112
El residuo seco del agua de un manantial kárstico es de
750 mg/L.
a)
¿Qué es el residuo seco y cuál será su origen?
b)
Si el manantial tiene un caudal de 3 m
3
/s, calcula la masa
de roca disuelta en un año.
113
¿Crees que sería buena idea construir un embalse en
un paisaje kárstico? ¿Por qué?
114
En el desierto de Tabernas (Almería) no encontramos
formas de relieve típicas de los desiertos, como dunas
o regs. ¿Qué formas de relieve son las más abundantes
allí? ¿Qué agente es el responsable?
115
Explica de qué formas el hombre favorece la acción
erosiva de las aguas salvajes y la desertización del te-
rritorio.
116
Esta figura muestra un
litoral donde existe una
corriente de deriva (repre-
sentada con flechas). Ex-
plica cómo ha afectado a
la erosión y al depósito la
construcción del espigón.
117
Al pie de los acantilados
suele encontrarse una su-
perficie plana, la plata-
forma de abrasión. Expli-
ca cuál es su origen.
118
Hace dos mil años, el bajo
Guadalquivir era una zona
pantanosa de varios me-
tros de profundidad que llegaba hasta Sevilla, separa-
do del mar por una barra arenosa, el llamado
Lacus
Ligustinus.
¿Qué forma de relieve sería este «lago»?
¿Cómo ha podido transformarse en tierra firme?
Ampliación
de la playa
Disminución
de la playa
ACTIVIDADES FINALES
10