202
10
4.2.
Las aguas subterráneas
Durante mucho tiempo se contaron historias fantásticas y mitológicas para tratar de expli-
car el origen de las aguas subterráneas. Hoy sabemos que constituyen una parte más del
ciclo del agua y que proceden de la
infiltración
en el terreno del agua de la lluvia o de los
ríos y lagos. Al tiempo que se forman, las aguas subterráneas descargan parte de su cau-
dal en las aguas superficiales o, directamente, en el mar. Por tanto, proceden en último
lugar, como el resto del agua dulce de nuestro planeta, de la evaporación de los océanos.
Las aguas subterráneas ocupan los poros, grietas y fisuras de las rocas.
4.2.1.
Los acuíferos y su dinámica
Los acuíferos suelen descansar sobre una capa impermeable. Para que un material sea
acuífero debe poseer dos propiedades: porosidad y permeabilidad.
❚
La
porosidad
es el porcentaje de huecos (poros o grietas) capaces de rellenarse de
agua que posee un material.
❚
La
permeabilidad
es la capacidad para permitir la circulación de esa agua en su
interior. Gracias a la permeabilidad podemos extraer agua mediante pozos, sondeos
o directamente de los manantiales.
¿Alguna vez te has preguntado por qué los ríos llevan agua meses después de
las últimas lluvias?
Al infiltrarse, las aguas descienden, por la acción de la gravedad, a través de la
zona
de aireación
del acuífero, hasta alcanzar la zona de este en la que todos sus poros se
encuentran rellenos de agua
(zona saturada).
La superficie de separación entre am-
bas zonas es el
nivel freático
que marca la altura que alcanzaría el agua en un pozo o
sondeo que perforara dicho acuífero.
Una vez en la zona saturada, las aguas subterráneas continúan moviéndose por la
acción de la gravedad, desde las áreas donde el nivel freático está más alto hacia otras
en donde está más bajo, hasta descargar en aquellos lugares donde este nivel freático
alcanza la superficie terrestre (manantiales, cauces de ríos, etc.) o, directamente, al mar.
Los
acuíferos
son capas de roca o sedimentos que permiten el almacenamiento y
la circulación de las aguas subterráneas en su interior.
¿Serviría de acuífero un
material, como las arcillas, con
elevada porosidad pero imper-
meable debido a que sus poros
son diminutos?
Un acuífero de 25 km
2
y 10
m de espesor de zona saturada
tiene una porosidad del 8%.
¿Qué volumen de agua almace-
nará? Exprésalo en m
3
y en hm
3
.
¿Cómo variará la infiltra-
ción (aumento o disminución)
con la pendiente del terreno o
la presencia de vegetación en
su superficie?
43
44
45
Acuífero
Zon
a
d
e
a reac ón
N VEL
FREÁT CO
Zona saturada
Prec p t
a
c ón
Río por enc ma
de n ve freát co
n trac
ó
n
Roca mpermeab e
Río por debajo
del nivel freático
Descarga a mar
Agua salada
i
i
I
I
i i i
i
l i l
i
I l
i
i
l
l
Elementos de un acuífero.
Observa el esquema y responde:
a)
Explica la diferente relación que existe entre los dos ríos y el acuífero.
b)
Distingue entre zona de aireación y zona saturada de un acuífero.
c)
¿Podrá el nivel freático subir o bajar? Razona tu respuesta.
42
Espacio entre poros
Fracturas
A
B
Tipos de acuíferos. A) Granular.
B) Fisurado.
ros
Fracturas
B
Observa los huecos de los
dibujos y razona cómo sería la
permeabilidad si dichos hue-
cos no estuvieran conectados
entre sí.
41
B