14
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. La moaxaja
Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______
MATERIAL FOTOCOPIABLE
/ © Oxford University Press España, S. A.
Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato
La
moaxaja
es un tipo de canción amorosa, escrita en
hebreo
o en
árabe clásico,
que cultivaron los poetas
de
al-Ándalus
entre los siglos
XI
y
XIV
. Se caracterizaba por incluir, al
final,
un breve cantarcillo popular
preexistente en
árabe dialectal o en lengua mozárabe
(la
jarcha
).
Como ejemplo, lee este fragmento de una moaxaja del siglo
XI
, atribuida a Abdul-Walid Yunus ibn Isa al-Jabba
Mursi. La jarcha son los cuatro versos finales.
Dime qué haré, madre…
Mi corazón, ¿qué te ha hecho,
que sus penas no se acaban?
Te eleva quejas de amores
y no le sirven de nada.
¡Piedad! Mi vida y mi muerte
5
entre tus manos se hallan
¡Tú, que al par curas y enfermas!
Puedes quitarme mis males.
Me derrito por quererte.
¡Haz de mí cuanto te agrade!
10
¿Quién me ayuda, si en sus ojos
me está la muerte acechando?
Es la hermosura en esencia,
si se va contoneando.
Quisiera pintar sus prendas
15
pero no puedo lograrlo.
Ver su mejilla es lo mismo
que en su jardín pasearse;
mas ¡guay de cortar sus frutos!
Lo impiden agudos sables.
20
La encerrada doncellica
a la que la ausencia aflige;
la que con sus trece años
llora, abandonada y triste,
embriagada de deseos,
25
qué bien que a su madre dice:
Ya mamma, me-w l-habibe
bais e no más tornarade.
gar ke fareyo, ya mamma,
¿no un bezyello lesarade?
en
Poesía castellana de la Edad Media
Taurus
[T
RADUCCIÓN
:
Madre, mi amigo
se va y no tornará más.
Dime qué haré, madre,
¿no me dejará siquiera un besito?]
1.
Trata de expresar con tus propias palabras los sentimientos de la voz poética en las dos primeras
estrofas.
2.
Analiza el uso de la antítesis y de la paradoja en esa misma primera estrofa.
3.
¿Qué valor metafórico tiene la expresión «cortar sus frutos» en el verso 19? ¿Y los «sables» del
verso siguiente?
4.
¿Quién es el emisor ficticio de la jarcha? ¿Y el receptor?
5.
El autor de la traducción —el arabista Emilio García Gómez— trató de recrear en castellano la
sonoridad del original. Analiza la estructura métrica de la última estrofa.