101
7
El sentido de la existencia humana
En la siguiente tabla se presentan los contenidos que se trabajan en la U
NIDAD
12 vinculados con los criterios
de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables asociados y relacionados con las competencias clave
que desarrollan.
Programación
de la unidad
Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje
La reflexión filosófica
sobre el ser humano: la
antropología filosófica.
Las concepciones filosóficas
del ser humano en la
filosofía antigua, medieval
y moderna.
La antropología filosófica
contemporánea.
Los grandes temas de la
antropología filosófica: la
libertad y la responsabilidad
humanas, la cultura y el
universo simbólico, la
relación mente-cerebro, el
concepto de persona y la
consciencia de la muerte.
Lectura de textos filosóficos
y de otras ramas del
saber relacionadas con la
antropología filosófica.
Composición escrita de
argumentos de reflexión
filosófica manejando las
reglas básicas de la retórica
y la argumentación.
Uso de los procedimientos
de trabajo intelectual
y de las tecnologías
de la información y la
comunicación adecuadas
a la filosofía.
1.
Conocer y reflexionar sobre las distintas
concepciones antropológicas a lo largo de la
historia de la filosofía comparándolas entre sí.
(CL, CAA, CSC, CEC)
1.1.
Identifica los análisis propios de cada etapa de la filosofía,
reconociendo los términos y la perspectiva de cada autor. (CAA, CSC,
CEC)
1.2.
Comprende el punto de vista y las limitaciones específicas de un
autor determinado a la hora de abordar la cuestión antropológica.
(CL, CSC, CEC)
1.3.
Compara los puntos de vista de distintos autores y distintas épocas
con relación a su concepción del ser humano. (CAA, CSC, CEC)
2.
Contextualizar histórica, social y culturalmente
las distintas concepciones del ser humano y
analizar críticamente la influencia del contexto
en esas visiones, además del reconocimiento de
concepciones alternativas. (CL, CAA, CSC, CEC)
2.1.
Relaciona correctamente determinada concepción antropológica con
su período histórico correspondiente. (CAA, CSC, CEC)
2.2.
Explica cómo el contexto histórico, social y cultural ha condicionado
determinada concepción filosófica del ser humano y, a su vez, cómo
esta ha condicionado a aquella. (CL, CSC, CEC)
2.3.
Reconoce y valora, en los distintos momentos históricos, visiones
alternativas a la concepción hegemónica sobre el ser humano. (CL,
CSC, CEC)
3.
Analizar e investigar las líneas fundamentales
en que la filosofía contemporánea ha
reflexionado sobre el ser humano. (CL, CAA,
CSC, CEC)
3.1.
Analiza las respuestas que las diversas escuelas y autores
contemporáneos han ofrecido a la pregunta sobre el ser humano.
(CL, CAA, CSC)
3.2.
Realiza alguna investigación propia sobre un autor contemporáneo
al respecto de la problemática de la antropología filosófica. (CL,
CAA, CSC, CEC)
4.
Leer comprensivamente, y analizar de forma
crítica, textos significativos y breves de
pensadores destacados que traten sobre la
condición humana. (CL, CAA, CEC)
4.1.
Analiza de forma crítica textos pertenecientes a pensadores como
Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Pico della Mirandola,
Descartes, Rousseau, Epicuro, Marx, Ortega y Gasset o Sartre,
que tratan sobre la condición humana, identificando en cada
caso la problemática expuesta, la tesis principal y el orden de
argumentación. (CL, CAA, CEC)
5.
Argumentar, de forma oral y escrita, sobre los
grandes temas de la antropología filosófica,
como la libertad y la responsabilidad humana,
la cultura y el universo simbólico, la relación
mente-cerebro, el concepto de persona o la
muerte con claridad y coherencia. (CL, CAA,
CSC, SIEE, CEC)
5.1.
Utiliza correctamente el vocabulario específico en producciones
orales o escritas, realizando definiciones y usando los términos
correctamente. (CL, CAA, CEC)
5.2.
Participa de modo enriquecedor en debates sobre los temas
propuestos, aportando una perspectiva propia. (CSC, SIEE, CEC)
5.3.
Realiza una disertación bien argumentada sobre alguno de los
temas de la unidad, como la libertad y la responsabilidad humana,
la cultura y el universo simbólico, la relación mente-cerebro, el
concepto de persona o la muerte. (CL, CAA, SIEE)
6.
Seleccionar y sistematizar información obtenida
tanto en el libro de texto y en la bibliografía
seleccionada como en internet y en los recursos
digitales ofrecidos, utilizando las posibilidades
de las nuevas tecnologías para consolidar y
ampliar la información. (CL, CD, CAA, CEC)
6.1.
Diferencia tipos de fuentes bibliográficas y conoce las posibilidades
de cada una. (CL, CD, CAA)
6.2.
Selecciona la información correctamente y la sistematiza de forma
adecuada. (CAA, CEC)
6.3.
Utiliza las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar la
información obtenida. (CL, CD)
7.
Elaborar de forma colaborativa glosarios de
términos y otros procedimientos útiles mediante
el uso de medios y plataformas digitales. (CL,
CD, CAA, CSC, CEC)
7.1.
Elabora listas de vocabulario de conceptos comprendiendo su
significado y aplicándolo con rigor. (CL, CAA)
7.2.
Elabora esquemas, mapas conceptuales y otros procedimientos
útiles para la filosofía demostrando comprensión de los conceptos
tratados. (CL, CAA, CEC)
7.3.
Utiliza correctamente la wiki desde el punto de vista digital y como
herramienta de trabajo colaborativo. (CL, CD, CAA, CSC)