105
7
El sentido de la existencia humana
nuestra mayor condena, pues nuestra vida depende enteramente
de las decisiones que vamos adoptando, del sentido que le quera-
mos dar, algo que se desarrollará plenamente con el
Documento
El miedo a la libertad,
con una visión radical desde la filosofía
contemporánea.
Aula de cine
servirá como tránsito entre la imagen medieval y la
cosmovisión moderna del ser humano. La puesta en común de
las actividades que acompañan a la película será útil para asentar
los conocimientos de la primera semana y adelantar la asimilación
de lo que venga a continuación, además de conectar con muchos
aspectos de la
Webquest
La dignidad humana
que los alumnos
están trabajando en ese momento. De este modo, con el epígrafe
4 y con la realización de la actividad 12 (que se puede pedir a los
estudiantes que realicen en casa), apuntalaremos el tema de la
dignidad humana.
Con el
Documento
Las pasiones del alma
los alumnos profun-
dizarán en la imagen moderna del ser humano. En este sentido,
también se recomienda realizar las actividades 13 y 14. Por su
parte, el epígrafe 5 puede iniciarse con el documento
Max Sche-
ler: el hombre, la persona y los valores,
redundando en el tema de
la dignidad humana. Se puede cerrar el repaso a la historia de la
antropología filosófica mediante la actividad 17 y, en el caso de
que el tiempo lo permita, con la actividad 18.
Finalmente, las actividades 15 y 16 servirán para completar y
asentar los conocimientos adquiridos.
El
Documento
El miedo a la libertad,
de E. Fromm, servirá como
puente hacia el último epígrafe, perfilando uno de los grandes
asuntos de la antropología filosófica.
Tercera semana
CONTENIDOS ASOCIADOS
❚
Documentos:
7. Cuando los nazis vinieron.
❚
Documentos:
8. El simbolismo del color,
de V. Turner.
❚
Comentarios de texto:
El redescubrimiento de la mente
,
de J. R. Searle.
❚
Modelo de comentario:
Antropología estructural,
de C. Lévi-Strauss.
❚
Juegos filosóficos:
El juego de los personajes.
El profesor concluirá la unidad con el estudio del
epígrafe 6.
Grandes temas de la antropología filosófica.
Los alumnos rea-
lizarán el
Comentario de texto
El redescubrimiento de la mente.
Previamente, habrán podido leer el
Modelo de comentario
que
se ofrece con un fragmento de la
Antropología estructural,
de Lé-
vy-Strauss. Trabajarán los
Documentos
Cuando los nazis vinieron
y
El simbolismo del color,
y dedicarán un tiempo a poner en común
la marcha del trabajo paralelo de la
Webquest
y parte de los ejer-
cicios del
Taller del filósofo,
que servirán como repaso de toda
la unidad. Finalmente, podrán culminar con el
Juego filosófico.
El
Documento
Cuando los nazis vinieron
sirve para contextualizar
históricamente la problemática contemporánea sobre la dignidad
humana, tras la experiencia del holocausto judío, tema relaciona-
do directamente con la
Webquest.
El
Documento
El simbolismo
del color,
por su parte, profundiza en el carácter simbólico del ser
humano y muestra cómo lo aparentemente más banal remite a
una red de sentido que habitamos sin ser conscientes. El
Juego
filosófico
sirve como repaso lúdico de toda la unidad.
El epígrafe 6 reviste una importancia singular por tratarse de un
acercamiento global a toda la problemática de la antropología
filosófica desde la más estricta actualidad. Las actividades 19-23
servirán para afianzar los conocimientos. Además, merece la pena
dedicarle cierto tiempo en clase a repasar el
Modelo de comen-
tario
que se ofrece como recurso digital y corregir el trabajo reali-
zado sobre Searle y la problemática mente-cerebro (que conviene
trabajar previamente en el epígrafe 6.3). En función del interés
que suscite esta problemática, se podría abordar, dentro del
Taller
del filósofo,
el tema propuesto en el
Club del debate
(sobre la
existencia o no de una parte inmaterial en el ser humano) y/o la
In-
vestigación filosófica
sobre el determinismo y el indeterminismo.
Del mismo modo, en esta tercera semana repasaremos todo lo
estudiado a través de los ejercicios del
Taller del filósofo.
En este
sentido, son especialmente interesantes los tres breves comentarios
de texto y los ejercicios de
Aplicación y síntesis,
que permiten un
repaso ágil a varios temas estudiados. A su vez, como en anteriores
unidades, el trabajo con el vocabulario
(Definición de conceptos)
es fundamental. Sería recomendable que el profesor insistiera es-
pecialmente en los ejemplos como prueba de un aprendizaje sig-
nificativo, antes que en la memorización de una definición dada.
En último lugar, sería conveniente dedicar un tiempo en la clase
a la
Webquest.
En estos momentos del curso, el alumno debería
haber realizado ya la tarea introductoria (tarea 0, que se trabajó
previamente en clase), y las tareas 1-4, quedando únicamente
por concluir la disertación sobre la dignidad humana con la que
culmina. La puesta en común del trabajo y las preguntas e inquie-
tudes suscitadas servirán, a la vez, para retomar las cuestiones
planteadas en el epígrafe 6 (especialmente, en el epígrafe 6.1. La
libertad y la responsabilidad humanas) y en
¡Qué interesante!
Así, se cierra el círculo y se asientan los conocimientos.
Para finalizar
Al final de la unidad, el alumno encontrará el resumen de los
contenidos fundamentales y estará en condiciones de realizar las
pruebas de evaluación.
CONTENIDOS ASOCIADOS
❚
Audio:
Síntesis de la unidad.
❚
Pruebas de evaluación A y B.