107
7
El sentido de la existencia humana
psique consigue descargarse de todos esos deseos que el
Ello no ha conseguido cumplir en la realidad y que ponen en
peligro nuestra estabilidad psíquica.
Finalmente, además de estas dos subjetividades, a partir de
los cinco años se desarrolla otra estructura en nuestra psique
denominada Superyo. Se trata de nuestra subjetividad moral.
Reside, como el Ello, mayormente en la región inconsciente y
su único principio es el del deber, sin atender a razones ni a
deseos. El Yo deberá, por tanto, mediar igualmente con las
tendencias de este otro principio interno.
Además de esta triple estructura psíquica, Freud desarrolló
otras teorías para explicar la vida del inconsciente. La más
importante de ellas es la de los instintos humanos o las pul-
siones. Freud defendía que nuestro inconsciente está gober-
nado por dos grandes fuerzas motrices: el
Eros
, o principio
de la vida, y el
Thanatos
, o instinto de muerte. El primero
busca la supervivencia del individuo y la especie; el segundo,
por el contrario, es una tendencia innata hacia lo inorgánico,
hacia la descomposición de nuestra propia vida y la ajena.
3.
Elabora un diagrama en el que expliques brevemente
cuáles son y en qué consisten las peculiaridades de la
antropología filosófica.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Persigue la comprensión, la
interpretación del sentido y la
conexión de las subjetividades
Objeto de estudio
Por ello no es ni
puede ser una ciencia
Porque es
libre:
nuestras acciones no
son predecibles
Porque es
inteligente:
nuestros
actos son intencionales,
plantean una finalidad
El ser humano
en su conjunto
Parte del
cuestionamiento de
su objeto de estudio
El sujeto
de conocimiento
El ser humano, en
tanto que objeto de
estudio, no permite
una explicación fácil
2.
El ser humano en la Antigüedad
4.
Señala las principales diferencias que existen entre
cómo abordar el conocimiento del ser humano en la
mitología y la filosofía.
La mitología buscaba un modelo perfecto de ser humano.
La filosofía, por el contrario, reflexiona sobre cómo es el ser
humano, trata de conocerlo en su verdadera realidad. La mito-
logía concebía al ser humano como héroe modélico. Cuando,
a partir de Sócrates, la filosofía griega centre su interés en el
ser humano, va a pensar al individuo como parte de una socie-
dad. La filosofía piensa en el individuo como uno entre iguales,
que dialoga y decide en común el destino de la ciudad.
5.
¿Por qué Sócrates propone como método el diálogo,
si el objetivo es conocerse a uno mismo?
Sócrates propone este método porque la verdad de uno mis-
mo no es evidente, hay que interrogarse para dar a luz las
verdades (mayéutica). Estas se encuentran en la interioridad
de nuestra alma, por lo que debemos bucear a través del jue-
go dialéctico mediante la razón hasta rescatar de su propio
olvido la esencia que nos define como seres humanos.
6.
Lee el texto titulado
Purificación del alma.
a)
Según Platón, ¿en qué consiste y por qué es necesaria
la purificación del alma?
La purificación del alma es su
completa separación del cuerpo para evitar la mezcla de
dos elementos heterogéneos e impedir la confusión entre
aquellos deseos e imágenes que vienen del cuerpo y la
auténtica naturaleza del alma, su voluntad y sus ideas.
Esa purificación es necesaria porque la auténtica esen-
cia del ser humano es el alma caída en un cuerpo y que
permanece presa de él. Solo mediante esa purificación el
alma recuperará su clarividencia previa.
b)
Describe la relación que, según este filósofo, existe entre el
cuerpo y el alma.
Para Platón, el cuerpo constituye la prisión
del alma. El cuerpo engaña al alma, mostrando a través de
sus sentidos como verdadero un mundo que es mera apa-
riencia. El alma debe cerrar los ojos del cuerpo para abrir su
ojo intelectivo y reconocer la auténtica realidad.
7.
Lee el texto titulado
El alma, forma del cuerpo.
a)
¿Por qué, según Aristóteles, el cuerpo y el alma no pue-
den ser una misma cosa?
Porque, según él, los cuerpos
vivos son entidades compuestas y el alma corresponde al
principio vivificador o forma del cuerpo.
b)
Señala en el texto los elementos que ponen de manifiesto
cómo Aristóteles concibe el cuerpo y el alma, y las princi-
pales diferencias con respecto a la concepción de Platón.
En primer lugar, habla de un modo general del cuerpo en
la siguiente oración: «entidades son de manera primor-
dial los cuerpos y, entre ellos, los cuerpos naturales». De
este modo, afirma que los cuerpos son y que el ser es,
por excelencia, natural y corpóreo, algo completamen-
te opuesto a la filosofía de Platón, que afirmaba que lo
corpóreo es de un modo imperfecto, como mala copia
de las Ideas. Para caracterizar al alma, Platón se centrará,
por su parte, en los cuerpos que poseen vida, dado que
Aristóteles concibe el alma como aquello que anima el
cuerpo, como su principio vivificador: «Luego el alma es
necesariamente entidad en cuanto forma específica de
un cuerpo natural que en potencia tiene vida». El alma es
la forma actual de la potencia vital de un cuerpo, esto es,
de un cuerpo susceptible de vida, como el de un animal o