7
El sentido de la existencia humana
108
una planta; solo vivirá actualmente cuando posea un alma
(vegetativa) que lo anime y perecerá al perderla. De nuevo,
aquí vemos una concepción muy distinta a la que poseía
Platón, pues el alma está íntimamente relacionada con
la vida natural, es un elemento más del organismo vivo,
elemento que solo podemos concebir con la vida. Platón
también afirmaba que el alma es principio de vida, pero
principio que la conserva cuando no está en el cuerpo.
Aristóteles, por el contrario, concibe el alma como parte
(forma) de la unidad que es el organismo. Por tanto, solo
vive como forma de este, no es concebible su subsistencia
al margen del cuerpo (materia) que vivifica.
8.
Realiza un esquema en el que recojas las distintas posi-
ciones de los filósofos griegos en relación con la socia-
bilidad del ser humano. Después publícalo en la wiki.
❚
Filosofía clásica (helena):
el ser humano es social por
naturaleza y solo se realiza en sociedad.
❚
Sócrates:
las preguntas fundamentales se refieren al bien
y a la justicia. El conocimiento de uno mismo es equiva-
lente al conocimiento del bien en sí mismo, por tanto, de
cómo debo comportarme con los demás por la justicia y la
felicidad común.
❚
Platón:
cada cual debe ocupar el lugar correspondiente
en las distintas funciones de la polis, en función de cómo
lo haya dotado la naturaleza. Aquel que tiene más desa-
rrollada la razón debe ser gobernante; en quien predomi-
ne el ánimo, debe cumplir una función defensiva; y aquel
que esté dominado por el apetito debe volcar su trabajo
en la subsistencia económica de la polis. Cada uno se rea-
liza a sí mismo cuando cumple la función adecuada para
el todo social pues, igual que debe haber armonía dentro
de uno mismo, la felicidad se alcanza cuando hay armonía
entre las distintas partes de la polis.
❚
Aristóteles:
el ser humano es racional y social por natura-
leza, sin que se pueda establecer una diferenciación com-
pleta entre ambos aspectos.
❚
Filosofía helenística:
el ser humano es un individuo que
debe encontrar su felicidad en sí mismo, al margen de las
arbitrariedades que le traigan su tiempo y su sociedad.
Epicúreos:
la felicidad se encuentra en el placer y este
placer lo encontrará uno apartándose de los pesares de la
vida pública.
Estoicos:
el ser humano es, por naturaleza,
racional y es en la razón donde encontrará la felicidad.
3.
La antropología durante la Edad
Media
9.
Realiza un esquema en el que compares la concepción
del ser humano de san Agustín, Sócrates y Platón.
Filósofo Ser humano
Método Finalidad
San
Agustín
Dualismo cuerpo
(creado por Dios)
y alma (memoria,
entendimiento y
voluntad).
Voluntad
y fe.
Acceder a Dios.
10.
Escribe una breve composición filosófica en la que
compares el modo de concebir la voluntad por parte
de Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.
El tema de la voluntad es una de las grandes preocupacio-
nes de la filosofía cristiana porque en él están implicados
los fundamentos de la ética cristiana: la fe y la libertad. La
filosofía griega no tenía necesidad de preocuparse por estas
cuestiones: para ella, eran temas secundarios pues el acceso
a la realidad no era fruto de la voluntad, de una confianza
en un ser personal (Dios), sino que consistía en el trabajo
lógico y racional de descubrir el velo de apariencias que tejen
los sentidos. Para el cristianismo, la fuente de lo real es, al
contrario, una persona, Dios. Por tanto, la relación con el ser
pasa a ser personal y se sostiene sobre la confianza mutua, el
pacto, la fiabilidad (este es el origen del termino
testamento
,
«pacto») y la libertad para poder establecer ese pacto.
Sin embargo, el modo de concebir esa libertad, esa fe y esa
voluntad varía en los dos grandes filósofos del cristianismo,
san Agustín y santo Tomás. Para el primero, la voluntad
conlleva en sí misma un conflicto entre nuestra tendencia a
abrazar lo terreno y la voluntad de dirigirnos hacia nuestro
interior en busca del Creador y alcanzar la fe. Por tanto, para
este Padre de la Iglesia, la libertad entre seguir el camino
de elevarnos hacia Dios o alejarnos de su sendero y pecar
está inscrita en nuestra propia alma. Santo Tomás, al contra-
rio, cuando habla de la voluntad se refiere exclusivamente a
nuestra capacidad de seguir el camino recto que ha descu-
bierto nuestro entendimiento. La falta de voluntad equival-
dría a dejarnos arrastrar por nuestro cuerpo y los placeres
sensuales. Pecar es, para este filósofo, carecer de voluntad.
11.
Elabora un cuadro en el que se puedan apreciar las
características que santo Tomás de Aquino atribuye a
Dios y a los seres humanos, de modo que quede de ma-
nifiesto la oposición que existe entre cada una de ellos.
Dios
Seres humanos
Su esencia coincide con su
existencia.
Su esencia no coincide con su existencia.
Su existencia le viene dada exteriormente.
Es un ser necesario: existe y no
podría no existir.
Es un ser contingente: existe pero podría
no existir.
Es el Creador de todo lo que
existe y no ha sido creado por
nada, existe por sí.
Es una criatura de Dios, a quien debe su
ser.
Es simple y perfecto.
Es compuesto e imperfecto. Se encuentra
infinitamente por debajo de Dios.
Es eterno.
Es temporal.
Es infinitamente bueno.
Es pecador de nacimiento.
Filósofo Ser humano
Método Finalidad
Debemos comprender al ser
humano desde su interioridad
Sócrates
Logos: no da una
respuesta concreta a
qué es el ser humano.
Diálogo
filosófico,
mayéutica.
Alcanzar
la verdad.
«Conócete a ti
mismo».
Platón
Dualismo cuerpo
(cárcel para el alma)
y alma (nuestro
auténtico ser, dividido
en razón, ánimo y
apetito).
Dialéctica y
el Eros, que
nos lleva a
ascender a
lo superior.
Alcanzar el
mundo de las
Ideas y la Idea
suprema de
bien. Transformar
la sociedad.