7
El sentido de la existencia humana
104
Unidad 7. El sentido de la existencia
humana
Dadas las múltiples herramientas y actividades propuestas, es im-
portante que el profesor escoja aquellas que le resultarán más
adecuadas para el grupo con el que va a trabajarlas. También, es
recomendable no pretender ser exhaustivo en la realización de to-
dos los ejercicios propuestos en la unidad, dado que esto excede
el tiempo del que se dispondrá para desarrollar todos los conte-
nidos. Una consulta a los diversos solucionarios dará una idea de
la extensión y el esfuerzo que requerirán las distintas actividades
del libro del alumno.
De cualquier modo, y como ejemplo concreto de cómo se podría
abordar esta unidad (es una opción entre múltiples), en la doble
página anterior, el mapa de contenidos y recursos ofrece un es-
quema con los materiales que se aportan al proceso de enseñan-
za-aprendizaje.
Según la temporalización prevista, se dispone de tres semanas
para desarrollar esta unidad. El trabajo se ha organizado semana a
semana, esbozando un posible itinerario a través de los múltiples
materiales y herramientas de que se dispone. Esta propuesta será
exhaustiva en cuanto a los temas a trabajar. Se tratarán, por tanto,
los seis epígrafes que componen esta unidad en el libro del alum-
no. Sin embargo, conviene advertir que el profesor deberá adap-
tar el currículo y la profundización en uno u otro tema a las carac-
terísticas e intereses del alumnado. De este modo, cada semana
se abordarán, al menos, dos epígrafes del temario. Por ello, es
necesario un trabajo previo de lectura por parte de los estudiantes
(deben acudir a las sesiones con los epígrafes a tratar previamente
leídos). No es recomendable usar la metodología de lectura del
libro del alumno en clase sino, más bien, explicar las cuestiones
más confusas, repasar de modo general, suscitar el diálogo y la
investigación, y centrarse en las actividades seleccionadas.
Primera semana
CONTENIDOS ASOCIADOS
❚
Programación de la unidad
❚
¡Qué interesante!:
Fragmento del documental
Humano,
demasiado humano,
sobre M. Heidegger.
❚
Presentación:
El sentido de la existencia humana.
❚
Documentos:
1.
La definición del hombre,
de E. Cassirer.
❚
Documentos:
2.
Leyendas de Grecia y Roma,
de F. Caudet
Yarza.
Se estudiarán los epígrafes
1. La antropología filosófica, 2. El
ser humano en la Antigüedad
y
3. La antropología durante
la Edad Media.
Realizarán la actividad
¡Qué interesante!
Hu-
mano, demasiado humano
y los
Documentos
La definición del
hombre,
de Cassirer, y
Leyendas de Grecia y Roma
. En el primer
caso, se trata del fragmento de un documental sobre la figura
de Martin Heidegger, filósofo contemporáneo muy cercano a la
fenomenología y el existencialismo. El fragmento y las preguntas
ahondan en la cuestión de la existencia auténtica de la vida tradi-
cional y la autenticidad de la vida en las urbes modernas (según la
visión del propio autor).
En el
Documento
La definición de hombre,
el profesor cuenta
con un texto de cierta complejidad que adelanta muchos de los
temas de la antropología filosófica que se verán en esta unidad,
además de una definición básica de la disciplina (al terminar la
unidad podrá volver sobre el mismo texto para comprobar los co-
nocimientos adquiridos). El
Documento
Las leyendas de Grecia y
Roma,
por su parte, aproxima al alumno a la visión mítica del ser
humano y la naturaleza.
El profesor puede comenzar con la actividad del documental so-
bre Heidegger, proyectando en la clase el fragmento seleccionado
y respondiendo a las cuestiones que se plantean en el documento
que lo acompaña.
A continuación, puede trabajar el
Documento
La definición de
hombre
y desarrollar, posteriormente, el primer epígrafe del libro
del alumno, planteando realizar la actividad 3 y el
Documento
Las leyendas de Grecia y Roma,
que el alumno comenzará a tra-
bajar en la propia clase.
La puesta en común de las actividades anteriores servirá para in-
troducir el epígrafe 2, que se desarrollará parcialmente en el aula.
Posteriormente, se realizarán las actividades 4 y 6. Igualmente,
la actividad 5 servirá para detectar el grado de asimilación de los
conocimientos por parte del alumno.
Corresponde a este momento la realización de las actividades 1,
2, 7, 8, 10 y 11, a través de las cuales los alumnos podrán repasar
los tres epígrafes estudiados.
Finalmente, es aconsejable no demorar demasiado el comienzo
del siguiente epígrafe dado que, a pesar de las novedades del
mensaje medieval, conviene resaltar también la continuidad entre
los abordajes de Platón y Aristóteles, y los de Agustín de Hipona y
Tomás de Aquino, algo que se podrá apuntalar con la realización
de la actividad 9.
Segunda semana
CONTENIDOS ASOCIADOS
❚
Documentos:
3. Las pasiones del alma,
de R. Descartes.
❚
Documentos:
4. El hombre rebelde,
de A. Camus.
❚
Documentos:
5. Max Scheler: el hombre, la persona y los
valores,
de P. Wagner Grau.
❚
Documentos:
6. El miedo a la libertad,
de E. Fromm.
❚
Aula de cine:
La misión,
de R. Joffé.
Se estudiarán los epígrafes
4. El ser humano en la modernidad
y
5. La reflexión contemporánea sobre el ser humano.
Rea-
lizaremos la actividad de
Aula de cine,
a través de la película
La
misión.
Se trabajarán también los
Documentos
Las pasiones del
alma, Max Scheler: el hombre, la persona y los valores, El hombre
rebelde
y
El miedo a la libertad.
Las actividades contempladas en
Aula de cine
son amplias. El profesor podrá adaptarlas según su
propio criterio, teniendo en cuenta tanto la aproximación gené-
rica a la cuestión antropológica, como las cuestiones históricas
(segundo y tercer fragmento seleccionados). En cuanto al
Do-
cumento
Las pasiones del alma,
el profesor se adentrará en la
antropología racionalista del siglo
XVII
, introduciendo la proble-
mática mente-cerebro. A través del
Documento
Max Scheler: el
hombre, la persona y los valores,
los alumnos ahondarán en el
personalismo como puente entre el existencialismo y una moral
universal. Mediante el
Documento
El hombre rebelde,
prefigura-
remos la problemática de la libertad como nuestro mayor tesoro y
Sugerencias didácticas