12
Las primeras civilizaciones
120
Para trabajar
El arte en el antiguo Egipto
podemos empezar
describiendo las características principales de la arquitectura
egipcia a partir de las imágenes. A continuación, podemos
describir los tipos de edificios principales: los templos y las
tumbas.
Para explicar las construcciones funerarias, se puede recurrir
al dibujo que aparece en estas páginas. Tras su observación,
puede explicarse la evolución natural que experimentaron es-
tas construcciones:
❚
De la mastaba (de una planta) se pasó a las pirámides esca-
lonadas de varias plantas, más grandiosas e impresionantes.
❚
De la pirámide escalonada, se pasó a la pirámide de caras
lisas, aún más grandes y espectaculares.
❚
Finalmente llegaron los hipogeos, cuando los faraones vie-
ron saqueadas las tumbas de sus antepasados.
Organizados por equipos, los alumnos pueden realizar en car-
tulina las maquetas de una mastaba, una pirámide escalonada
y una pirámide de paredes lisas y luego hacer una exposición
de estos trabajos. Como en otras ocasiones, se puede organi-
zar una votación para elegir los mejores modelos.
A continuación pueden realizar las actividades 38 y 41.
Para ampliar sobre las pirámides se puede usar el recurso
His-
toria y construcción de las pirámides,
de la sección digital
Ayu-
das para estudiar.
Se trata de una presentación con diseños
digitales sobre la historia, la función y la construcción de estos
monumentos. Para sacar partido a esta actividad se puede pe-
dir a los alumnos que entren en el recurso y luego cuenten a
los demás lo que han aprendido en una puesta en común
Podemos plantear a los alumnos la dificultad que entrañaba
la construcción de pirámides en una época en la que no se
conocía la rueda y comentar sobre la falta de acuerdo entre
los egiptólogos a la hora de explicar la técnica de construcción.
Los alumnos pueden leer el
Otra hipótesis sobre la construc-
ción de las pirámides,
de la sección digital
Ayudas para estu-
diar
y realizar la actividad 44. Esta actividad da pie a debatir
con los alumnos sobre las explicaciones imaginativas que a
veces surgen a partir de hechos históricos que no tenemos
claros.
A continuación, los alumnos podrían hacer una visita virtual a
estos grandes monumentos, en la sección digital
Explorado-
res virtuales.
Se proponen varios lugares:
❚
Visita virtual a la pirámide de Gizeh
con imágenes diseña-
das por ordenador. Para este hay que instalar una aplicación
para poder visualizarlo en nuestro ordenador, y hay que es-
perar a que se cargue.
❚
Visita virtual a la zona de Gizeh
con imágenes reales.
❚
V
isita virtual al interior de un hipogeo,
el del faraón Ramsés
IX.
Los alumnos deberían ver los tres y elegir uno de ellos para
analizarlo. En primer lugar, describirán lo que ven, qué ele-
Sugerencias metodológicas
12
12
230
Bloque II.
Historia
12. Lasprimeras civilizaciones
231
3.5. El arte en el antiguo Egipto
Arquitectura
Las construcciones principales eran de carácter religioso. Las más importantes fueron
las siguientes:
❚
Templos.
Son construcciones dedicadas a un dios y a las que solo accedían los
sacerdotes. Los más famosos son los de Karnak y Luxor. Un tipo especial de tem-
plo, el
speo,
se excavaba en la roca. Los ejemplos más destacados se encuentran
en Abu Simbel, como el dedicado a Ramsés II.
❚
Tumbas.
Son construcciones provistas de cámaras funerarias o estancias donde
se depositaba el sarcófago (ataúd decorado) con la momia (faraón y altos fun-
cionarios). Algunas también tenían falsas cámaras vacías para confundir a los
ladrones de tumbas. Se distinguen tres tipos de tumbas:
–
Mastaba.
Es un edificio rectangular de paredes inclinadas y una sola planta.
–
Pirámide.
Cuando se aprecia la división en plantas, se llama pirámide escalo-
nada. La más conocida, la de Zoser, en Sakara (cerca de Menfis), se construyó
en el Imperio Antiguo. Después se levantaron las pirámides clásicas de paredes
lisas en Gizeh: las de Keops, Kefrén y Micerinos.
–
Hipogeo.
Son tumbas excavadas en la roca y ocultas para evitar a los saquea-
dores. La mayoría se han encontrado en el valle de los Reyes (cerca de la actual
Luxor). El hipogeo más conocido es el de Tutankamón.
La arquitectura egipcia
monumental se caracteriza por el uso de la piedra (más
resistente que el adobe), el
colosalismo
(construcciones muy grandes) y la utiliza-
ción de cubiertas (techos) rectas o
adinteladas.
Arriba, templo de Hatshepsut en Luxor. A la
izquierda,esculturasmonumentalesen laen-
tradadel templodeRamsés II (Abu Simbel).
TEMPLOS Y CONSTRUCCIONES FUNERARIAS
¿Lo sabías?
En 1922, el británico Howard Carter descubrió la tumba del
joven faraón Tuntakamón, la única de esta civilización que
se ha encontrado intacta y sin saquear.
Suajuarestaba formadoporestatuas,muebles,armas, joyas,
tejidos, etcétera. Dentro de un sarcófago de piedra se dispo-
nían tres ataúdes ricamente decorados uno dentro del otro.
En el interior se encontraba la momia del faraón.
Muchas de las personas que participaron en este descu-
brimiento murieron en extrañas circunstancias durante los
años siguientes. Por eso se habló de la «maldición del fa-
raón».
Se dice que Carter encontró una inscripción en la
tumba en la cual se advertía: «La muerte golpeará a quien
turbe el reposo del faraón».
SarcófagodeTutankamón (detalle).
Tocado real:
simboliza los
rayos del sol.
Buitre y cobra:
símbolos
del Alto y Bajo Egipto.
Barba postiza:
atributo
de Osiris, símbolo
relacionado con la
inmortalidad.
Cetro o bastón y látigo:
símbolos del poder.
Todos los aspectos relacionados con lo
sagrado tenían una gran importancia en
la vida de los antiguos egipcios. No es
extraño, por tanto, que las principales obras
arquitectónicas de esta civilización sean
construcciones funerarias y templos. Las
pirámides, el monumento funerario más
espectacular, era una inmensa escalera que
permitía al faraón ascender al cielo para
reunirse con Ra, el dios del Sol.
Para
acceder
a los
templos
había que atravesar el
dromos,
una avenida flanqueada
por
esfinges
(animales fantásticos con
cuerpo de león y cabeza humana). La entrada
se encuentra en medio de una enorme pared con los
muros inclinados. Frente a ella, a cada lado, en ocasiones
se situaban
obeliscos
(monolitos verticales que terminan en una
pequeña pirámide) y
estatuas colosales.
Una vez traspasada la
puerta de entrada, la primera estancia era un patio rodeado de
columnas, a la que seguía una
sala hipóstila
1
.
En el fondo del templo se
encontraba el
santuario
con la estatua del dios. Cerca había un gran estanque
que simbolizaba el origen de la vida.
1
sala hipóstila:
sala cubierta sostenida
por columnas.