Profesor - page 24

12
Las primeras civilizaciones
116
Podemos empezar el apartado
La vida en el antiguo Egipto
pidiendo a los alumnos que observen la ilustración de la doble
página. En ella podemos ver un alfarero vendiendo el resultado
de su trabajo, una mujer cocinando y otra tejiendo, unos co-
merciantes vendiendo ganado y grano en la plaza, unos niños
jugando a la peonza, un maestro con sus alumnos, al fon-
do unos pescadores en el río, unos obreros, construyendo un
templo, etc. Después les pediremos que hagan la actividad 24.
Los alumnos pueden hacer otros dibujos sobre la vida en el
antiguo Egipto tomando como modelo esta imagen u otras
que pueda recopilar. Es importante que esos dibujos reflejen
sobre todo:
El entorno de río y desierto, y su vegetación característica.
El tipo de viviendas: blancas y con terrazas.
La indumentaria fresca y ligera en tonos claros.
Los peinados (algunos niños llevaban una trenza, pero el
resto de la cabeza rapada).
Las actividades económicas y de tiempo libre más comunes.
Además de la vida cotidiana, en este epígrafe se describe la
economía y la sociedad en Egipto.
Es aconsejable seguir la siguiente secuencia didáctica:
Destacar de nuevo la importancia del Nilo en el nacimiento y
desarrollo de esta civilización.
Hacer un recorrido por los trabajos y las actividades econó-
micas más importantes.
Citar y ubicar los pueblos con los que Egipto comerciaba.
Podemos recurrir al mapa de la doble página anterior o al
mapa mudo que ellos completaron en el epígrafe anterior.
Asimismo, es interesante señalar el tipo de ruta comercial en
cada caso: marítima, fluvial, terrestre.
Por último, recordaremos cómo era la estructura social. En
este sentido, vinculamos la mayor o menor riqueza del gru-
po social al que pertenecen con el tipo de vivienda en la que
residen y a la posibilidad o no de recibir educación. Puede
ser útil volver a la pirámide social de la página 218 y estable-
cer la equivalencia con la pirámide social de Mesopotamia.
Una vez tratados esos contenidos, los alumnos pueden realizar
las actividades 25, 26, 27, 28 y 29.
En este epígrafe se incluyen unas líneas sobre el trabajo infantil
en el antiguo Egipto: los niños debían empezar a trabajar muy
pronto y aunque podían ir la escuela, en realidad, solo acudían
los de los grupos sociales privilegiados. Para reflexionar sobre
este contenido, los alumnos pueden realizar las actividades
30 y 31.
Por su parte, la sección
¿Lo sabías?
trata sobre hábitos y cos-
tumbres de esta civilización. En este caso el texto informa sobre:
La indumentaria habitual.
Los pasatiempos más apreciados.
Cómo se llevaba a cabo el matrimonio.
Sugerencias metodológicas
12
12
226
Bloque II.
Historia
12. Lasprimeras civilizaciones
227
3.3. La vida en el antiguo Egipto
Se cultivaban cereales (con los que se elaboraba pan y cerveza), legumbres, vid y lino
(para confeccionar ropa). También se consumía pescado procedente del Nilo.
El Nilo, además, era la principal vía de comunicación porque permitía el transporte de
personasymercancías.LosegipcioscomerciabanconMesopotamia,Fenicia (áreasde los
actuales estados de Israel, Siria y Líbano) y Canaán (Jordania y parte de Líbano y Siria),
al este; con Nubia, al sur; con Creta y Grecia, al norte, y con Libia, al oeste. Vendían
cereales, vino y objetos de artesanía hechos con barro o con vidrio, así como piedras
preciosas (como la turquesa,queextraíande lasminasde lapenínsuladelSinaí).Com-
praban a otros países madera, metales y esclavos.
El faraón, los sacerdotes y los altos funcionarios constituían el grupo dirigente. Vivían
engrandescasasopalaciosconstruidosconadobeypiedra.Contabanconnumerosas
personas a su servicio; también tenían algunos esclavos. Sus hijos iban a la escuela,
donde se les enseñaba escritura jeroglífica y matemáticas.
El restode lapoblación (campesinos,comerciantes,artesanos)vivíaencasasdeadobe,
maderaycañas.Lasviviendas solían serdeunaplanta,aunqueen lasciudadespodían
llegar a tener cinco alturas. Las azoteas se usaban para secar los alimentos (así se con-
servaban más tiempo) y para dormir durante las calurosas noches de verano.
En los ajuares se han encontrado juguetes y juegos de mesa. Los niños aprendían el
oficio del padre, y las niñas, música, danza y tareas domésticas.
Lasniñas y losniñospodían ira laescuela.Pero, como lamayoríade los jóvenes, tenían
queempezara trabajarmuypronto,únicamenteaprendíana leeryaescribir losde fami-
liasdegrupossocialesprivilegiados.Ladisciplinaeramuyseverae incluíacastigos físicos.
La economía de Egipto se basaba en la
agricultura fluvial
y el
comercio.
¿Lo sabías?
A lo largo de la antigüedad apenas encontramos evolución en la indumentaria
de los egipcios y las egipcias. Debido a su ligereza y frescura, la mayoría de los
vestidos estaban confeccionados con lino. Carecían de cortes y eran envolven-
tes por lo que su único detalle eran ligeros pliegues. El color habitual era el
blanco.
En lo que se refiere a cómo se divertían, los pasatiempos más apreciados en-
tre las clases elevadas eran la caza pesca y los deportes como la lucha, el
lanzamiento de lanzas o la gimnasia. También era muy popular la danza al
son del tambor, el arpa, el oboe, la trompeta, el laúd o la lira. En todas las
clases sociales se jugaba al
senet
, todavía hoy practicado en Egipto, y a los
«veinte cuadrados». La literatura era un importante pasatiempo. Los que sa-
bían leer utilizaban los rollos de papiro y los que no sabían escuchaban a los
narradores.
En el antiguo Egipto el matrimonio debía realizarse pronto ya que fundar una
familia era de gran importancia en la sociedad egipcia. La edad adecuada era
de 20 años para el hombre y entre 15 y 18 para la mujer. Estos enlaces solían
ser concertados entre los miembros de la familia, siempre dentro de la misma
clase social.
Actividades
Observa, analiza e interpreta
24.
Fíjate en el dibujo de esta página y escribe una redacción explicando las
actividades que realizaban los egipcios.
Sintetiza y relaciona
25.
¿Por qué razón crees que el historiador griego Heródoto afirmó: «Egipto
es un don del Nilo»?
26.
¿Enqué sediferenciaban lasviviendasdelgrupodirigentede lasdel resto
de los egipcios?
27.
Compara los grupos sociales de Mesopotamia y Egipto. ¿Encuentras algu-
na diferencia importante?
28.
Lee con atención la página anterior y elabora un esquema que refleje
cómo era la vida social y económica del antiguo Egipto.
29.
¿Conquepuebloscomerciaban
losegipcios?¿Cuálera laprinci-
pal via de comunicación?¿Qué
comprabanyvendían?
Opina
30.
En laactualidad, laeducación
es obligatoria y está prohibi-
do el trabajo infantil (menos
de16años).¿Porquécreesque
ha cambiado esto?
31.
¿Quéopinasde loscastigos fí-
sicos en la educación? ¿Crees
que eso beneficia a los estu-
diantes? ¿Por qué?
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...164
Powered by FlippingBook