Profesor - page 51

117
14
La lírica medieval
Soluciones de las actividades
1.
La explicación del contenido de cada estrofa es la que se
incluye a continuación:
Copla IX.
Jorge Manrique reflexiona sobre el paso del
tiempo y la llegada de la vejez, que termina con todas
las propiedades positivas de la juventud.
Copla XI.
El poeta nos habla de la inestabilidad de los
bienes que atesoramos, que están a merced del capricho
de la fortuna.
Copla XIV.
Manrique medita sobre el poder igualador
de la muerte, que afecta por igual a las personas de cual-
quier estamento social.
Copla XIX.
El poeta hace referencia de nuevo al escaso
valor de las riquezas que poseemos, las cuales desapa-
recen con la llegada de la muerte.
2.
Los tópicos literarios presentes en las coplas son:
Tempus fugit:
en la copla IX, Manrique reflexiona acer-
ca del inexorable paso del tiempo.
Ubi sunt?:
en las coplas IX y XIX el poeta se pregunta
por el paradero de la juventud y de las riquezas con la
llegada de la vejez y la muerte.
Omnia mors aequat:
en la copla XIV, el autor nos habla
del poder igualatorio de la muerte, que no entiende de
jerarquías.
Fortuna nunquam sistit in eoduem statu:
en la última
copla hace referencia al carácter inconstante de la fortuna,
cuya rueda no se detiene nunca en el mismo sitio.
3.
La
copla XI
está formada por dos sextillas de pie quebrado
en las que se combinan versos octosílabos y tetrasílabos
(salvo un pentasílabo) con el siguiente esquema métrico:
8a 8b 4c 8a 8b 4c – 8d 8e 4f 8d 8e 5f.
4.
Los recursos estilísticos se mencionan a continuación:
Bimembración:
«la color e la blancura» (copla IX, v. 4);
«Los estados e riqueza» (copla XI, v. 1).
Encabalgamiento:
«que revuelven con su rueda / pre-
surosa» (copla XI, vv. 8-9); «fueron sus buenas venturas
/ trastornadas» (copla XIV, vv. 5-6).
Interrogación retórica:
«¿cuál se para?» (copla IX, v. 6);
«¿dónde iremos a buscarlos?; / ¿qué fueron, sino rocíos
/ de los prados?» (copla XIX, vv. 10-12).
Anáfora:
del adverbio
así
(copla XIV, vv. 7 y 10) y de los
artículos
los
y
las
(copla XIX, vv. 1, 2, 4, 5 y 7).
Enumeración:
«Decidme: la hermosura / la gentil fres-
cura y tez / de la cara, / la color e la blancura» (copla IX,
vv. 1-4); «las dádivas desmedidas / los edificios reales /
llenos d’oro / las vajillas tan fabridas / los enriques e rea-
les / del tesoro, / los jaezes, los caballos / de sus gentes
e atavíos / tan sobrados» (vv. 1-9).
Polisíndeton:
«las mañas e ligereza / e la fuerza corpo-
ral» (copla IX, vv. 7-8); «que a papas y emperadores / e
prelados» (copla XIV, vv. 8-9).
Personificación:
en la copla XI se le atribuyen a la for-
tuna cualidades humanas.
Metáfora:
en la copla XIX la voz poética señala que to-
das las riquezas se acaban convirtiendo en «rocíos de los
prados».
5.
Las
Coplas a la muerte de su padre
poseen una estructura
que se organiza de lo general a lo particular. La obra puede
dividirse en dos partes, en cada una de las cuales se dife-
rencian, a su vez, dos bloques temáticos:
Primera parte
(comprende las primeras veinticuatro
estrofas). Contiene un conjunto de reflexiones filosóficas
sobre el paso del tiempo y la muerte, y su triunfo sobre
la belleza, la riqueza, el placer o el poder. En las
coplas I a
XV
se exhorta al lector a que tome conciencia de su con-
dición mortal y de la vanidad del mundo terrenal
en
este bloque se incluyen las coplas IX, XI y XIV, incluidas
en esta evaluación
. En las
coplas XVI a XXIV,
el autor
desarrolla el tópico del
ubi sunt?,
evocando a siete figu-
ras del pasado reciente de Castilla con el fin de acercarse
al lector y conmover su ánimo. En este bloque aparece la
copla XIX.
Segunda parte
(comprende las dieciséis coplas restan-
tes). Se centra en la figura de Rodrigo Manrique, noble
que participó en las principales luchas dinásticas del pe-
riodo. Se distinguen a su vez dos bloques:
las
coplas
XXV a XXXII,
presentan el elogio del difunto, cuyas vir-
tudes se encarecen, y las
coplas XXXIII a XL,
que con-
tienen el diálogo entre la Muerte y don Rodrigo en el
momento del tránsito de este.
6.
Nos hallamos ante cuatro estrofas pertenecientes a la obra
Coplas a la muerte de su padre,
de Jorge Manrique. Esta
obra, que se engloba dentro de la lírica culta medieval,
constituye un planto o elegía fúnebre que el autor dedica
a su padre, don Rodrigo Manrique, y fue compuesta entre
1476 y 1479.
7.
El significado de los términos propuestos es:
Jarcha:
cancioncilla compuesta en mozárabe que los
poetas cultos insertaban al final de composiciones escri-
tas en hebreo o en árabe clásico denominadas
moaxajas.
El tema de las jarchas consiste en una queja amorosa,
puesta en boca de una voz femenina, que se dirige, a
menudo, a un confidente para expresar su sentimiento
por la ausencia, la enfermedad o la partida del amado.
Decir:
poema extenso, concebido para ser leído, que
sirve, en general, como cauce para reflexiones morales,
políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas: el paso
del tiempo, la variabilidad de la fortuna, la muerte…
Teocentrismo:
consideración de la religión como el eje
que vertebra la vida social y que da sentido a las existen-
cias individuales, cuyo último fin es la salvación del alma.
Leixa-pren:
procedimiento retórico, también conocido
como encadenamiento, que consiste en la repetición al
principio de una estrofa del final de una anterior.
8.
La respuesta requerida es la siguiente:
a)
Laberinto de Fortuna.
El autor de esta obra es Juan de
Mena. Se trata de un extenso poema, conocido también
como
Las trescientas,
en el que el emisor es conducido
por una doncella (la Providencia) al palacio de Fortuna.
Allí contempla las tres ruedas del tiempo: las del pasado
y el futuro están quietas, mientras la del presente gira
sin cesar. La voz poética pasa revista a los personajes his-
tóricos o contemporáneos, situados en las ruedas, exa-
minando sus virtudes o defectos. El poema parece una
reflexión sobre la variabilidad de Fortuna y su relación con
la Providencia divina; pero, según avanzan las estrofas, se
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...92
Powered by FlippingBook