7
JUEGO FILOSÓFICO
MATERIAL FOTOCOPIABLE
/ © Oxford University Press España, S. A.
Filosofía 1.º Bachillerato
Título
Las concepciones filosóficas del ser humano a lo largo de la historia
Duración
Dos sesiones de una hora.
Objetivos
¥
Familiarización con las principales concepciones del ser humano a lo largo de la
historia de la filosofía.
¥
Exposición oral a una persona y a un grupo de personas con el fin de que estas
adquieran unos conocimientos que el exponente posee.
¥
Organización del trabajo en equipo.
¥
Desarrollo de estrategias para la resolución de problemas.
¥
Fomento de la solidaridad en el aprendizaje.
Competencias
CL, CD, CAA, CSC, CIE, CEC.
Secuencia
y desarrollo
¥
Se crean grupos de diez alumnos. Si el número total de alumnos no es múltiplo
de diez, se creará al menos un grupo de diez alumnos y el resto se reparte de
forma equitativa procurando que haya como máximo un grupo con un número
impar de alumnos.
¥
Se entrega a cada alumno una tarjeta de personaje de modo que no haya
tarjetas repetidas en un mismo grupo.
¥
Cada alumno lee su tarjeta de personaje tratando de retener la mayor cantidad
de información posible.
¥
Los alumnos dentro de cada grupo se distribuyen por parejas (si hay un grupo
impar, uno de los subgrupos será de tres alumnos). Cada alumno debe contarle
a su compañero la información de su tarjeta hablando en primera persona y sin
leer el contenido de la misma. Esta fase del juego puede llevarse a cabo con
dos niveles de dificultad:
a) fácil:
el alumno que escucha la descripción de su
compañero puede tomar notas;
b) difícil:
el alumno que escucha debe retener
la información sin apuntar nada.
¥
Una vez que todos los miembros del grupo han oído la descripción que sus
compañeros les han hecho, se reúnen en el grupo grande. Ahora, cada alumno
tendrá que informar al resto sobre el personaje que representa su compañero
(no el suyo). Para ello, debe haber prestado atención a lo que este le contó
anteriormente.
¥
Si algún alumno considera que la información dada sobre su personaje por su
compañero es insuficiente, al finalizar la ronda completa podrá intervenir para
completarla, de modo que sus compañeros no carezcan de datos que luego
pueden tener que necesitar.
¥
Todos los miembros del grupo podrán tomar nota en una hoja que se les
facilitará para tal propósito.
¥
Una vez que todos los alumnos han informado al resto del grupo del personaje
que han representado sus correspondientes compañeros, se pasa a la segunda
y última parte del juego en el que se reúnen por parejas. El profesor entregará a
cada miembro de cada pareja una hoja con diez respuestas (uno será el
estudiante A y otro el estudiante B).
¥
Primero, el estudiante A contará con cinco minutos para formular preguntas a su
compañero, de modo que este encuentre el mayor número posible de
respuestas correctas que el estudiante A tiene en su hoja. Posteriormente, será
el turno del estudiante B para formular sus preguntas, de modo que el
estudiante A encuentre el mayor número de respuestas (el detalle de las
instrucciones de esta parte del juego se encuentra en la hoja con las
respuestas). De nuevo, esta parte del juego se puede realizar con dos niveles
de dificultad:
a) fácil:
los alumnos podrán consultar la hoja con anotaciones que
hicieron cuando escucharon a sus compañeros informar sobre los diferentes
personajes;
b) difícil:
los alumnos podrán repasar la hoja con anotaciones pero
deberán guardarla antes de empezar a contestar a las preguntas de sus