7
DOCUMENTO 8
Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______
MATERIAL FOTOCOPIABLE
/ © Oxford University Press España, S. A.
Filosofía 1.º Bachillerato
El simbolismo del color
M. Griaule describe la relación que los
dogon
del África Occidental establecen entre, por un lado, un
mito cosmológico, las máscaras, las estatuillas, los ritos y las pinturas rupestres, y los rubros de color
blanco, rojo y negro, por otro. El negro aquí se halla asociado con la contaminación ritual, el rojo con la
sangre menstrual de la tierra madre, que cometió incesto con su primogénito, el chacal, y el blanco con
la pureza. Una imagen de gran tamaño de una serpiente, que representa la muerte y el renacimiento, se
halla consagrada por la sangre de los sacrificios y decorada con los tres colores. Los varones iniciados
llevan máscaras coloreadas de blanco, negro y rojo. Las pinturas rupestres usadas en los ritos, por su
parte, son periódicamente renovadas con pigmentos de dichos tonos. El rojo está también asociado con
el Sol y el fuego.
Arthur Leib resume lo que llama «el significado mítico» de los colores entre los pueblos de Madagascar
de la siguiente manera: «Con negro se hallan asociadas las palabras que siguen: inferior, molesto,
sospechoso, desagradable, indeseable. Con blanco: luz, esperanza, alegría, pureza. Con rojo: poder,
potencia, riqueza».
Ya he mencionado la ambivalencia del simbolismo de lo negro entre los
ndembu
(Zambia). La arcilla
aluvial negra es símbolo de fertilidad y el amor marital. Ahora bien, en muchas sociedades africanas el
negro tiene connotaciones auspiciadoras. Entre los
shona
de Rodesia del Sur (Zimbabwe), el negro
representa las nubes cargadas de lluvia que se acumulan en la estación húmeda, y los sacrificios a los
espíritus guardianes que envían la lluvia se efectúan con ganado, cabras o gallinas negras, y los
médiums o sacerdotes de los espíritus aparecen revestidos con ropas negras. Igualmente, en las
sociedades bantú contiguas, el negro puede representar fertilidad en unas y esterilidad en otras. Según
Huntingford, entre los
kuku
de Bari, un joven toro es degollado sobre la tumba de un hacedor de lluvia,
mientras en las ceremonias para propiciar la lluvia que se celebran entre los
lokoya
, se sacrifica un
chivo negro y sus vísceras son desparramadas sobre las piedras de la tumba del padre del hacedor de
lluvia. […]
En las regiones donde el agua abunda, y la comida más o menos también, el negro puede convertirse
en un color funesto. «El negro se encuentra asociado entre los yoruba con la noche, y esta se encuentra
asociada con el mal. Es durante la noche cuando la brujería y la hechicería se muestran más poderosas
y los hombres más vulnerables». […]
Mi último ejemplo tomado de fuentes etnográficas procede del Nuevo Mundo, de las
Sacred
formulas of
the cherokees
de Mooney. Mooney muestra cómo, entre los
cherokee
, el blanco representa la paz, la
felicidad y el sur; el rojo se identifica con el éxito, el triunfo, y el norte; el negro con la muerte y el oeste;
y el azul con la derrota, el desorden y el este. […] Determinadas divinidades y espíritus
cherokee
presentan el color correspondiente a las cualidades que se les atribuyen. Los espíritus blancos y rojos,
combinados entre sí, son habitualmente considerados como los que distribuyen la paz y la salud. Los
espíritus negros son invocados para aplastar al enemigo.
Víctor T
URNER
La selva de los símbolos,
Siglo XXI
Actividades
1.
¿Podrías enumerar al menos tres situaciones actuales en las que se utilicen los colores de
manera simbólica?
2.
¿Crees que el significado de los colores es el mismo en todas las culturas? Pon un ejemplo.
3.
En nuestra sociedad, manejamos constantemente diferentes tipos de símbolos. ¿Se te ocurre
alguno? Escribe una lista y compárala con la de tus compañeros.