122
Estructuras
5
1
Enumera cinco cargas que pueden actuar sobre tu cuer-
po. Di cuáles son fijas y cuáles variables.
R
ESPUESTA
LIBRE
.
Mi propio peso: fija; una bolsa de la compra: variable; una
mochila: variable; el viento: variable; un niño tirándonos de la
mano: variable.
2
Nombra los tipos de esfuerzos más comunes, explica
cuándo se produce cada uno de ellos y un ejemplo de
cada tipo.
Tracción: cuando las fuerzas tratan de estirar el cuerpo; un
tirachinas.
Compresión: cuando las fuerzas tratan de comprimir el cuer-
po; el pie de una lámpara de suelo.
Flexión: cuando las fuerzas tratan de doblar el cuerpo; la
balda de una estantería cargada.
Torsión: cuando las fuerzas tratan de retorcer el cuerpo; un eje
al empezar a girar.
Cortante: cuando las fuerzas tratan de cortar el cuerpo; una
tijera.
3
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Razona tu respuesta en cada caso:
a)
El esfuerzo cortante solo aparece cuando cortamos
algo.
Falso, aunque no lleguemos a cortarlo el esfuerzo está
presente de igual modo.
b)
La tracción es un esfuerzo que tiende a estirar un
objeto.
Verdadero, la tracción está presente en un cuerpo cuando
las fuerzas que actúan sobre un cuerpo lo hacen en la
misma dirección y sentidos opuestos.
c)
El esqueleto humano está sometido básicamente al
esfuerzo de compresión.
Verdadero, en concreto la columna vertebral y los huesos
de las piernas.
d)
Un vaso de plástico no tiene ningún tipo de estructura.
Falso, todo el vaso conforma su estructura.
4
Indica a qué esfuerzos están sometidas las siguientes
estructuras naturales: un nido colgante, la pata de un
elefante, las alas de un murciélago desplegadas, una
madriguera de topo, un termitero y un nido de golon-
drina en su unión con la pared.
❚
Nido colgante: tracción.
❚
Alas de murciélago: flexión.
❚
Termitero: compresión.
❚
Pata de elefante: compresión.
❚
Madriguera de topo: compresión.
❚
Nido de golondrina en su unión con la pared: cortante.
5
Dibuja las siguientes estructuras y analiza los esfuerzos
a los que está sometida cada una de sus partes:
a)
Una barra de ejercicios gimnásticos.
b)
Un columpio.
c)
Una silla.
d)
Un ventilador de techo.
124
1
Enumera cinco cargas que pueden actuar sobre tu
cuerpo. Di cuáles son fijas y cuáles variables.
2
Nombra los tipos de esfuerzos más comunes, expli-
ca cuándo se produce cada uno de ellos y un ejem-
plo de cada tipo.
3
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas. Razona tu respuesta en cada caso:
a)
El esfuerzo cortante solo aparece cuando cortamos
algo.
b)
La tracción es un esfuerzo que tiende a estirar un ob-
jeto.
c)
El esqueleto humano está sometido básicamente al
esfuerzo de compresión.
d)
Un vasodeplásticono tieneningún tipodeestructura.
4
Indica a qué esfuerzos están sometidas las siguien-
tes estructuras naturales: un nido colgante, la pata
de un elefante, las alas de un murciélago desple-
gadas, una madriguera de topo, un termitero y un
nido de golondrina en su unión con la pared.
Dibuja alguna de ellas e indica con flechas las fuer-
zas que actúan en cada caso.
5
Dibuja las siguientes estructuras y analiza los esfuer-
zosa losqueestá sometida cadaunade suspartes:
a)
Una barra de ejercicios gimnásticos.
b)
Un columpio.
c)
Una silla.
d)
Un ventilador de techo.
6
¿Por qué es más fácil que se partan las patas de una
silla si nos echamos hacia atrás con ella? Razona la
respuesta.
7
¿A qué esfuerzo están sometidas las cuerdas de ten-
der cuando colgamos la ropa? Piensa tu respuesta
teniendoencuentaelmaterialdelqueestánhechas.
8
Ordena los siguientes elementos estructurales se-
gún su funcióny suordendeaparicióna lo largode
lahistoria:viga,arco, losa,bóveda, columna,dintel,
triangulación, tirante,zapata, pilote. ¿Qué elemen-
tos aparecen en la foto? ¿De qué tipo son?
9
Indica qué materiales (madera, hormigón, piedra o
acero) se emplean para fabricar los siguientes ele-
mentos estructurales:
❚
Viga, tirante, zapata y contrafuerte.
Ten en cuenta que, además de las puramente es-
tructurales, puede haber otras razones que deter-
minen su empleo. Justifica tu respuesta.
10
Enumera lasventajasdelhormigónarmado con res-
pecto a la piedra.
11
¿En qué se diferencia una viga de un pilar? ¿Para
qué sirven ambos elementos?
12
¿Para qué sirve la cimentación de un edificio?
¿Cuándo se utilizan como cimentación losas o pilo-
tes en lugar de zapatas? ¿Por qué?
13
Busca imágenes en Internet de estos puentes y
acueductos famosos. Explica a qué tipo estructural
pertenece cada uno y con qué materiales han sido
fabricados:
❚
Acueducto de Segovia
❚
Puente romano de Córdoba
❚
Puente de Rande, en Vigo
❚
Puente de Barqueta, en Sevilla
❚
Viaducto de Madrid
❚
Puente de San Pablo, en Cuenca
14
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas. Razona tu respuesta en cada caso:
a)
Las estructuras de barras trianguladas pueden ser de
piedra.
b)
El acero es un material estructural propio de las es-
tructuras masivas.
c)
Los tirantes solo se utilizan para dar estabilidad a las
estructuras.
d)
Los pilotes son pilares estrechos que se emplean en
construcciones pequeñas.
15
Corta tres rectángulos de cartulina de 10 x 30 cm.
Dóblalos longitudinalmente y construye con ellos
tres perfiles: uno de sección circular, otro triangular
y el último, cuadrado.
a)
Si aplicamos a todos la misma carga, por ejemplo, el
peso del estuche en su parte superior, ¿a qué tipo de
esfuerzo estarán sometidos? ¿Tendrá la misma inten-
sidad en todos?
b)
Apesardeestarhechas con lamisma cantidaddema-
terial, ¿cuál de los tres perfiles te parece que resistirá
mejor ese esfuerzo? ¿Por qué?
16
Escoge algún elemento de mobiliario urbano que
te sea familiar (banco, farola, papelera, etc.) y haz
un análisis formal y estructural del mismo. Acompa-
ña tu trabajo con fotografías y dibujos.
125
17
Observa este puente, como puedes ver está forma-
do por dos tipos de estructuras muy distintos. Iden-
tifícalos,nombra todos suselementose indicaaqué
tipo de esfuerzo está sometido cada uno de ellos.
¿Crees que las dos partes del puente funcionan de
manera conjunta? ¿Por qué?
Para completar la propuesta de esta unidad, una vez que hayas construido el puente, redacta un informe con los
apartados que te proponemos a continuación para acompañar al vídeo final, e incluye en él:
1.
La descripción general del puente (tipo estructural).
2.
Las características técnicas (longitud, anchura, peso, altura).
3.
Los elementos que lo componen.
Construcción de un puente
ACTIVIDADES FINALES
5
Graba el vídeo con el puente delante y comprueba su resisten-
cia cargándolo hasta que se desmorone.
Te servirá de apoyo al vídeo un informe descriptivo realizado
con un procesador de texto.
5. Estructuras
TÉCNICAS DE ESTUDIO
❚
Haz un resumen ayudándote con los recuadros de ideas claras
que aparecen en la unidad. Incluye todo aquello que consideres
importante.
❚
Realiza un esquema conceptual de la unidad.
Te proponemos la siguiente estructura para co-
menzar:
❚
Elabora un diccionario técnico con los términos más relevantes. Incluye los siguientes términos: estructura, carga, es-
fuerzo, tensiones, tracción, compresión… y añade todos aquellos que consideres necesario.
Estructuras
Esfuerzos
Artificiales
Naturales
Elementos estructurales
soportan
están formadas por
deben cumplir las
condiciones de
se distinguen las
...
RESOLUCIÓN DEL PROYECTO GUÍA
+
www
+
www
ACTIVIDADES FINALES