Alumno - page 41

Poesía cancioneril
14. La lírica medieval
157
COMENTARIO DE TEXTO
Tarea final
El amor cortés, que establecía una relación de sumisión u obediencia
del caballero hacia la dama, era un código literario ajeno a la realidad.
Realiza una
investigación individual
sobre
la situación de la mujer
en la Edad Media.
Consulta al menos cinco fuentes distintas y ela-
bora un escrito con tus conclusiones. No olvides incluir una bibliogra-
fía en la que consignes las fuentes empleadas.
Guía para el comentario
En esta unidad se plantea el comentario de un poema
de
Juan del Enzina,
de acuerdo con el modelo ofrecido
en la U
NiDAD
13. Para elaborar su análisis, puedes reali-
zar antes las siguientes actividades.
Análisis del contenido
1
Escucha el poema de Juan del Enzina, versionado
por el cantautor leonés Amancio Prada.
2
Reconoce palabras pertenecientes al campo asocia-
tivo de la
cárcel.
¿Por qué las emplea el emisor?
3
Explica qué sentimientos expresa la voz poética.
Análisis formal
4
Identifica las formas verbales y los pronombres de
primera persona por medio de los cuales el yo poé-
tico se hace presente en el texto.
5
Reconoce los posesivos, los verbos y los pronom-
bres que hacen referencia al receptor ficticio.
6
A partir de tus respuestas anteriores, redacta un
breve párrafo en el que expliques el doble circuito
comunicativo que se establece en la composición.
7
Identifica y explica los recursos estilísticos utiliza-
dos. En particular, interpreta los términos metafó-
ricos que aparecen subrayados.
8
Analiza la métrica de la composición:
a)
Tipos de versos.
b)
Esquema métrico de cada estrofa.
c)
Clase y distribución de la rima.
9
¿Qué nombre recibe este poema estrófico?
10
Recuerda las marcas lingüísticas de las funciones
expresiva y conativa, y reconoce ejemplos en el texto.
Contextualización
11
Redacta un párrafo en el que especifiques quién
es el autor del poema, a qué género y subgénero
literario pertenece, y en qué época fue escrito.
12
¿En qué movimiento literario se inscribe? Señala
algunos de sus rasgos característicos en el texto.
No te tardes, que me muero
No te tardes que me muero,
carcelero,
no te tardes que me muero.
Apresura tu venida
porque no pierda la vida,
5
que la fe no está perdida:
carcelero,
no te tardes que me muero.
Bien sabes que la tardanza
trae gran desconfianza;
10
ven y cumple mi esperanza:
carcelero,
no te tardes que me muero.
Sácame de esta cadena,
que recibo muy gran pena,
15
pues tu tardar me condena:
carcelero,
no te tardes que me muero.
La primer vez que me viste
sin te vencer me venciste;
20
suéltame, pues me prendiste:
carcelero,
no te tardes que me muero.
La llave para soltarme
ha de ser galardonarme,
25
proponiendo no olvidarme:
carcelero,
no te tardes que me muero.
Y siempre cuanto vivieres
haré lo que tú quisieres
30
si merced hacerme quieres:
carcelero,
no te tardes que me muero.
Juan
del
e
nzina
en
Poesía de cancionero,
Cátedra
Tapiz de la serie
La dama y el unicornio
(siglo
xv
).
1...,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40 42,43,44
Powered by FlippingBook