Alumno - page 33

TEXTOS MEDIEVALES
14. La lírica medieval 
149
Poemas de la lírica popular
Análisis de textos
Taller artesano,
por J. Bourdichon (siglo
xv
).
Gentil caballero
—Gentil caballero,
dédesme ahora un beso,
siquiera por el daño
que me habéis hecho.
Venía el caballero,
5
venía de Sevilla;
en huerta de monjas
limones cogía;
y la prioresa
prenda le pedía:
10
—Siquiera por el daño
que me habéis hecho.
Locus amoenus
Galaxia y Círculo de Lectores
Dentro, en el vergel
Dentro en el vergel
moriré;
dentro en el rosal
matarme han.
Yo me iba, mi madre,
5
las rosas coger;
hallé mis amores
dentro en el vergel.
Dentro en el rosal
matarme han.
10
Lírica española de tipo
popular,
Cátedra
Garid vos
Garid vos, ¡ay yermaniellas!,
¿cóm’contenir el mio male?
Sin el habib non vivreyo:
¿ad ob l’irey demandare?
Tanto amare
¡Tanto amare, tanto amare,
habib, tanto amare!
Enfermeron olios nidios
e dolen tan male.
Al-sabah bono
Al-sabah bono,
garme d’on venis.
Ya lo sé que otri amas
a mibi non queris.
Ai ondas…
Ai ondas que eu vin ver
se me saberedes dizer
por que tarda meu amigo
sen mi?
Ai ondas que eu vin mirar,
5
se me saberedes contar
por que tarda meu amigo
sen mi?
T
raducciones
:
[Decidme, ¡ay hermanitas!,
¿cómo contener mi mal?
Sin el amado no viviré:
¿adónde iré a buscarlo?]
[¡Tanto amar, tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron mis ojos brillantes
y duelen tanto.]
[Alba hermosa,
dime de dónde vienes.
Ya sé que amas a otra
y a mí no me quieres.]
[Ay, ondas que vine a ver
¿me sabréis decir
por qué tarda mi amigo
sin mí?
Ay, ondas que vine a mirar,
¿me sabréis contar
por qué tarda mi amigo
sin mí?
]
Lírica española de tipo popular
Cátedra
 1.
Escucha atentamente y lee las tres primeras com-
posiciones
(Garid vos, Tanto amare
,
Al-sabah bono)
.
Explica, en cada caso, quién es el emisor ficticio, a
quién se dirige y qué sentimientos expresa.
2.
¿A qué manifestación de la lírica popular peninsular
pertenecen los tres poemas? Justifica tu respuesta.
 3.
Vuelve a leer la cantiga
Quantas sabedes amar amigo
—que encontrarás en el epígrafe 3.2— y realiza
las siguientes actividades:
Identifica al emisor y al receptor ficticios.
¿Qué petición formula el emisor poético a sus in-
terlocutores?
¿Qué crees que pueden simbolizar en el poema el
mar y las olas?
 4.
A partir de tus respuestas de la actividad 3, redacta
una explicación del contenido del poema.
 5.
Escucha y explica el contenido y la estructura del
poema
Ai ondas…
 6.
Reconoce en ese mismo texto los rasgos formales
propios de las cantigas de amigo.
 7.
Ahora, escucha y lee con atención el texto
Dentro,
en el vergel
y realiza las siguientes actividades:
Analiza el circuito comunicativo interno o ficticio
que se establece en el texto.
Identifica las expresiones del poema que no pue-
dan ser tomadas en sentido literal e interprétalas.
A partir de tus respuestas anteriores, explica el con-
tenido de la composición.
 8.
Razona si el poema analizado en la actividad 7 es una
jarcha, una cantiga de amigo o un villancico.
 9.
Escucha y lee con atención, por último, el texto
Gentil caballero.
Explica qué ha ocurrido y en qué
situación se hallan los personajes
.
10.
Analiza la métrica de las dos estrofas que consti-
tuyen esa misma composición.
1...,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32 34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,...44
Powered by FlippingBook