Alumno - page 32

148
Bloque IV.
Educación literaria (I). Los textos literarios. La literatura en la Edad Media
3.2.
Las cantigas de amigo
Las
cantigas de amigo
constituyen el género característico de la
lírica galaico-
portuguesa
de tipo popular. Como las jarchas, se trata de composiciones amorosas
en las que una muchacha expresa su pesar por el alejamiento o el olvido del amado
(el
amigo
). Presentan, sin embargo, algunas particularidades:
z
Presencia de elementos de la naturaleza.
El yo poético interpela a las olas, a
los pinos, a los ciervos…, y proyecta simbólicamente sus sentimientos sobre ellos.
z
Estructura.
Los poemas constan de una sucesión de estrofas rematadas por un
estribillo
y construidas a partir de dos procedimientos retóricos: el
paralelismo
y el llamado
leixa-pren
o encadenamiento, que consiste en la repetición al princi-
pio de una estrofa del final de una anterior:
Las cantigas de amigo conservadas aparecen firmadas por trovadores como el
rey
Denis
,
Martín Códax
o
Pero Meogo
, que recrearon o imitaron textos tradicionales
anteriores.
3.3.
Los villancicos
Las composiciones características de
la
lírica tradicional castellana
reci-
ben el nombre de
villancicos
.
Estos
textos se fijaron por escrito a media-
dos del siglo
xv
y muchos de ellos fue-
ron incorporados a los cancioneros
colectivos que se estudiarán en esta
unidad.
En general, se trata de
poemas de
temaamoroso;
sin embargo, existen
también villancicos de
trabajo,
de
fiesta, infantiles, humorísticos…,
que acompañaban los distintos
momentos y actividades de la vida
medieval.
En los villancicos amorosos son frecuentes elementos o situaciones cargados de
connotaciones eróticas:
la fuente como lugar de encuentro de los enamorados,
el ciervo que revuelve el agua del río, la muchacha que se peina o lava las prendas
del amado, o que recoge flores y frutos… Junto a estos elementos simbólicos, apa-
recen
motivos recurrentes:
la romería, la llegada de la primavera o la noche de San
Juan como circunstancias propicias para el amor; la mujer mal casada que lamenta
su suerte, o el alba como momento del encuentro o de la despedida de los amantes.
Miniatura del
Códex Granatensis
(siglo
xiii
).
Estructura de
los villancicos
Los villancicos presentan, en general, la
siguiente estructura:
z
Un
estribillo
o
cabeza
de dos, tres o
cuatro versos.
z
Una
estrofa
dividida en dos partes:
la
mudanza,
que consta, a menudo,
de cuatro versos; y la
vuelta,
en la
que se recupera total o parcialmente
el estribillo.
Si el poema presenta varias estrofas, el
estribillo se repite al final de cada una.
Son numerosas las
canciones híbridas
,
en las cuales un poeta culto desgaja
(o recrea) el estribillo de un villancico
o canción popular, al que añade una o
varias estrofas o glosas de su invención.
En estos casos, las fronteras entre la
lírica popular —anónima y cantada por
el pueblo— y la lírica culta —de autor
concreto e instruido— se difuminan.
Miniatura del
Espejo de la Virgen
(siglo
xiii
).
Quantas sabedes amar amigo
Quantas sabedes amar amigo
treides comig’ a lo mar de Vigo,
e bannar-nos emos nas ondas.
Quantas sabedes amor amado,
treides comig’ a lo mar levado,
5
e bannar-nos emos nas ondas.
Treides comig’ a lo mar de Vigo
e veeremo-lo meu amigo,
e bannar-nos emos nas ondas.
Treides comig’ a lo mar levado
10
e veeremo-lo meu amado,
e bannar-nos emos nas ondas.
[T
raducción
:
Cuantas sabéis amar a un amigo
venid conmigo al mar de Vigo,
y nos bañaremos en las olas.
Cuantas sabéis amar a un amado
venid conmigo al mar agitado
y nos bañaremos en las olas.
Venid conmigo al mar de Vigo
y veremos a mi amigo,
y nos bañaremos en las olas.
Venid conmigo al mar agitado
y veremos a mi amado,
y nos bañaremos en las olas.
]
Martín
C
ódax
Lírica española de tipo popular,
Cátedra
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...44
Powered by FlippingBook