Alumno - page 40

APUNTES BÁSICOS
La lírica medieval
1
La Edad Media y su literatura.
La Edad Media se desarrolla entre 476 (caída del Im-
perio romano de Occidente) y 1492 (descubrimiento de América). Los primeros textos
escritos en romance peninsular son las
Glosas silenses
y las
Glosas emilianenses.
Literariamente, el periodo se abre con las jarchas y alcanza hasta
La Celestina
.
z
Condicionantes:
sociedad estamental, interculturalidad y teocentrismo.
z
Características específicas en la península:
pluralidad lingüística y coexistencia
de las culturas cristiana, judía y musulmana.
z
Rasgos de la literatura medieval:
oralidad, anonimia, didactismo y predominio del
verso.
2
La lírica popular.
Su principal manifestación en Europa es la
canción de mujer:
poema lírico anónimo de transmisión oral y temática amorosa, en el que el yo poético
es una joven enamorada.
3
La lírica popular en la península.
Las formas peninsulares de la lírica tradicional son:
z
Jarchas mozárabes.
Cancioncillas en mozárabe en las que una voz femenina ex-
presa a un confidente (hermanas, madre...) su dolor por la ausencia del amado
(ha-
bib).
Se insertaban al final de las
moaxajas
por los poetas cultos árabes o hebreos.
z
Cantigas de amigo galaico-portuguesas.
De temática similar a la de las jarchas,
se caracterizan por la presencia de elementos de la naturaleza, y por el empleo del
paralelismo y del
leixa-pren.
z
Villancicos castellanos.
Composiciones de temática diversa: amor, trabajo, fiesta,
cantares infantiles y humorísticos… Las de contenido amoroso presentan elemen-
tos simbólicos que sugieren el encuentro de los enamorados.
4
La lírica culta.
La primera manifestación de la lírica culta europea en lengua románica
es la
poesía provenzal trovadoresca
(siglos
xii
-
xiii
), cuyos principales subgéneros son
la
cansó,
el
planh
y el
sirventés
.
En la
cansó
se desarrolla la doctrina del
amor cortés,
que traspone los códigos del vasallaje feudal a la relación hombre /mujer, para la que
siempre existe un obstáculo (rivales, calumniadores, el rechazo de la dama o su con-
dición de mujer casada). Ese amor imposible exige la discreción del caballero.
5
La lírica culta peninsular.
Los principales focos que imitaron la lírica provenzal son
la
poesía trovadoresca catalana
(Ausiàs March), las
cantigas de amor galaico-
portuguesas
y la
poesía cancioneril
castellana.
6
La poesía cancioneril.
Recogida en
cancioneros
durante los siglos
xv
y
xvi
, sus princi-
pales subgéneros son los siguientes:
z
La
canción,
que es una composición breve de
temática amorosa,
dentro de
las convenciones del
amor cortés.
Presenta un léxico cargado de
connotaciones
eróticas, carácter paradójico
y el uso de la
hipérbole sacroprofana.
z
El
decir,
que se destina a la
reflexión moral, política o filosófica
.
7
Los grandes poetas cancioneriles.
Entre los poetas de cancionero, destacan tres
nombres:
z
Marqués de Santillana
(1398-1458). Autor de canciones, serranillas, sonetos y deci-
res, introdujo en castellano estructuras métricas y motivos del
Trecento
italiano. En su
producción destaca
El infierno de los enamorados,
inspirada en la
Divina comedia.
z
Juan de Mena
(1411-1456). Autor del
Laberinto de Fortuna,
construyó una len-
gua poética elevada mediante el uso del hipérbaton y la introducción de abundan-
tes latinismos.
z
Jorge Manrique
(1440-1479). Su obra más destacada son las
Coplas a la muerte de
su padre,
un
planto
o
elegía fúnebre
en honor de Rodrigo Manrique. Está for­mada
por cuarenta sextillas dobles (8a 8b 4c 8a 8b 4c) o
coplas manriqueñas,
estructu-
radas en dos partes: en la primera, el autor reflexiona sobre el tiempo y la muerte
a partir de tópicos como el
memento mori,
el
tempus fugit
o el
ubi sunt?;
en
la segunda, elogia la figura de don Rodrigo, quien acepta serenamente su muerte,
y recoge la
doctrina de las tres vidas
(terrenal, eterna y de la fama).
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44
Powered by FlippingBook