150
Bloque IV.
Educación literaria (I). Los textos literarios. La literatura en la Edad Media
4.
La lírica culta
La
primera manifestación en lengua romance
de la
lírica culta
es la
poesía
provenzal,
cultivada por los
trovadores
del sur de
Francia
en los
siglos
xii
y
xiii
.
Los
trovadores
eran profesionales que actuaban en las cortes, bajo el mecenazgo
de nobles o de reyes. Componían tanto el
texto
—en provenzal o
langue d’oc,
con
métrica regular y alta exigencia formal— como la
música
de sus composiciones.
Estos poetas cultivaron distintos subgéneros líricos: la
cansó,
de temática amorosa;
el
planh,
o lamento por la muerte de un personaje relevante; o el
sirventés,
utilizado
para criticar a los enemigos o satirizar conductas sociales.
En la
cansó
se desarrolla una doctrina o concepción del amor, denominada
amor
cortés,
cuya presencia será recurrente en la literatura medieval europea. Sus rasgos
son los siguientes:
z
El amor cortés es el resultado de
la proyección de los
códigos del
vasallaje feudal
a la relación entre
hombre y mujer. Así, el yo poético
manifiesta su absoluta
sumisión
a la dama
(la
domna
o señora), a
la que debe
servir,
guardándole
obediencia
y
fidelidad.
z
En la relación entre el yo poético y
su amada se interpone siempre un
obstáculo:
los rivales, los
lauzen-
giers
o calumniadores; otras veces
es la propia actitud de la
domna,
que ignora a su enamorado (tópi-
co de la
belle dame sans merci
—mujer bella y cruel—) o que lo
rechaza debido a su condición
de mujer casada.
z
Se trata, pues, de un
amor imposible, prohibido
o
secreto,
que exige discre-
ción por parte del caballero. Por ello, el enamorado oculta el nombre de su ama-
da bajo una
senhal
o seudónimo.
5.
La lírica culta peninsular
Pronto surgieron en Europa escuelas poéticas que imitaron la lírica de los trovadores
provenzales. En la península ibérica se pueden distinguir tres focos:
z
Lírica culta catalana.
En Cataluña se cultivó muy tempranamente la poesía en pro-
venzal. A comienzos del siglo
xv
surgen poetas que escriben ya en
catalán,
desvin-
culándose de los modelos franceses. Destaca el valenciano
Ausiàs March
(1397-
1459), cuyas composiciones huyen de la expresión codificada de la lírica provenzal y
evolucionan hacia una expresión más directa y auténtica de los conflictos personales.
z
Lírica culta galaico-portuguesa.
Hasta mediados del siglo
xiv
, en el centro, oeste
y noroeste peninsular la lírica culta se componía en
gallegoportugués.
En esta
lengua se cultivaron las
cantigas de amor,
cuyos modelos son las
cansós
proven-
zales (en las que un yo poético masculino expresa sus cuitas amorosas por la indi-
ferencia o el rechazo de la dama, a la que alude como
senhor
o
mia senhor
), y las
cantigas de escarnio y maldecir,
que se relacionan con el sirventés trovadoresco.
z
Poesía cancioneril castellana.
Desde mediados del siglo
xiv
se desarrolla en
Castilla la
poesía de cancionero,
concebida para ser leída, cantada o recitada
en las cortes reales o nobiliarias.
Miniatura francesa del siglo
xv
.
Otras tradiciones de
la lírica culta peninsular
En la península ibérica, además de la
poesía catalana, galaico-portuguesa y
castellana, se reconocen otras dos tra-
diciones de lírica culta:
z
Poesía arábigo-andaluza.
Los poetas
de al-Ándalus cultivaron, en general,
una
lírica
refinada y sensual, e incor-
poraron dos nuevos tipos de poemas
estróficos: la
moaxaja
y el
zéjel
. El
cordobés
Ibn Zaydún
(1003-1070)
está considerado uno de los mayores
poetas andalusíes.
z
Poesía hispano-hebrea.
De entre los
autores hispano-hebreos, miembros
de las comunidades judías tanto de
al-Ándalus como de los reinos cris-
tianos, destaca el poeta
Yehuda ha-
Leví,
nacido en Tudela en 1114.
Miniatura del
Libro de juegos
de Alfonso X el Sabio (siglo
xiii
).