Alumno - page 35

14. La lírica medieval 
151
6.
La poesía cancioneril
Los
textos poéticos castellanos del siglo xv
se recopilaron y difundieron en
colecciones colectivas
denominadas
cancioneros.
Entre los cancioneros conservados,
manuscritos o impresos, destacan los
siguientes:
z
Cancionero de Baena
(1430).
Reúne obras de la corte de Juan II
de Castilla (1405-1454), como las de
Alfonso Álvarez de Villasandino o
las de Francisco Imperial.
z
Cancionero de Stúñiga
(1460-
1463).
Recoge composiciones de
poetas de la corte de Alfonso V
de Aragón (1396-1458), como
Lope de Stúñiga o Carvajal.
z
Cancionero general
(1511)
y
Can­cionero musical de palacio
(1505-1520).
Incluyen textos de
la época de los Reyes Católicos,
como los de Juan del Enzina.
Esta poesía presenta dos grandes
subgéneros:
la
canción
y el
decir.
6.1.
La canción
La
canción
es una
composición breve,
destinada al
canto
y de
temática
amorosa,
dentro de las convenciones del
amor cortés.
En las canciones castellanas se acentúan algunos aspectos de la poesía trovadoresca,
lo que les confiere una personalidad singular:
z
El uso de un
léxico característico,
pleno de
connotaciones eróticas.
El yo poético
aspira al encuentro carnal con la amada; este se expresa con términos como
merced,
galardón
o
muerte,
que se interpretan como eufemismos del acto sexual.
z
El
carácter paradójico, contradictorio
del
sentimiento amoroso.
Debido al
desdén o la indiferencia de la dama, el galán se considera un muerto en vida, pero
solo la posibilidad de servirla o contemplarla le permiten sentirse vivo. El amor es,
pues, una
pasión ennoblecedora
y, a la vez, una
fuente de sufrimiento.
z
La
religión del amor.
Con frecuencia, la sumisión del enamorado a la dama se
expresa por medio de la llamada
hipérbole sacroprofana:
la consideración de la
mujer como un dios al que se debe veneración y, como consecuencia, el empleo
de un lenguaje religioso para expresar el amor profano.
6.2.
El decir
El
decir
es un
poema extenso,
concebido para
ser leído,
que sirve, en general,
como cauce para
reflexiones morales, políticas
o
filosóficas
sobre cuestiones
diversas: el paso del tiempo, la variabilidad de la fortuna, la muerte…
En algunos
decires
se hace evidente la
influencia de la poesía italiana del siglo
xiv
,
centuria en la que Italia tomó el relevo a Francia como centro de la lírica en lengua
vernácula. Especialmente significativo es el influjo de la
Divina comedia,
de
Dante
.
Miniatura del
Roman de la rose
(siglo
xv
).
Divina comedia
La Divina comedia, del poeta florentino
Dante Alighieri
(1265-1321), consti-
tuye el modelo de algunos de los deci-
res de la poesía castellana del siglo
xv
.
El protagonista, perdido en una «selva
oscura» (alegoría de la vida en pecado),
es guiado primero por el poeta latino
Virgilio
y después por su amada
Beatriz
a través del infierno, del purgatorio y
del cielo. Realiza, así, un
viaje moral
que culmina, al final de la obra, con la
salvación del personaje y con la con-
templación de Dios.
Detalle de
El jardín de las delicias,
por
el Bosco (siglo
xvi
).
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44
Powered by FlippingBook