Alumno - page 16

58
Bloque I
. La literatura de la Antigüedad al siglo
xvii
3.
La obra de William Shakespeare
El poeta y dramaturgo británico William Shakespeare es el máximo representante
del teatro isabelino, y una de las cimas —junto con su contemporáneo, el español
Miguel de Cervantes— de la literatura universal.
Su figura ha eclipsado a otros notables dramaturgos isabelinos. Es el caso de
Christopher Marlowe
(1564-1593), autor de
Doctor Fausto
—temprana recreación
del mito literario del hombre que vende su alma al diablo a cambio de conocimiento—
y de
Ben Jonson
(1572-1637), autor de
Volpone —
la historia de un noble veneciano
que, ayudado por su criado, finge su propia muerte para engañar a tres supuestos
amigos deseosos de heredarle—.
3.1.
Obra lírica
Shakespeare escribió unos ciento cincuenta
sonetos,
que se apartan de las convencio-
nes de los cancioneros petrarquistas. Así, presentan una estructura particular —dos ser-
ventesios, un cuarteto y un pareado— y un
doble destinatario:
la mayor parte de ellos
se dirige a un hombre bello y joven, y una treintena, a una mujer morena, muy distinta de
la amada idealizada propia del Renacimiento. Los
temas
recurrentes son la
poesía
(que
permite inmortalizar la belleza pasajera) y el
amor,
que se oponen al paso del tiempo.
3.2.
Obra dramática 
Podemos clasificar las treinta y siete obras dramáticas conservadas de Shakespeare
en tres grandes grupos: dramas históricos, comedias y tragedias.
Dramas históricos
Los dramas shakespearianos toman sus argumentos y personajes de la
historia
reciente de Inglaterra,
desde que Enrique IV usurpa el trono a Ricardo II en 1399,
instaurando la casa de los Lancaster, hasta que, tras la
Guerra de las Dos Rosas
(que
enfrenta a los Lancaster y a los York entre 1455 y 1485), el trono recae en Enrique VII,
primer rey de la dinastía Tudor y abuelo de Isabel I, reina en tiempos del autor.
Los títulos principales son
Ricardo II
,
Enrique IV
,
Enrique V
(en dos partes),
Enrique VI
(en tres partes) y
Ricardo III
. En ellos se retrata la
decadencia de Inglaterra
durante
el siglo
xv
, sumida en el caos a causa de las guerras civiles y de la incompetencia
o la falta de escrúpulos de sus gobernantes. Solo
Enrique V
presenta una visión
positiva del rey, con un tono marcadamente patriótico.
Comedias
En las comedias predominan los
enredos amorosos.
Algunas presentan motivos o
procedimientos usados ya en el teatro de
Plauto
como fuente de equívocos: el
disfraz
(Los dos hidalgos de Verona, Como gustéis)
o el parecido entre gemelos
(La comedia de los errores, Noche de Reyes);
otras incorporan elementos mágicos
o sobrenaturales
(El sueño de una noche de verano, Cuento de invierno, La tempestad).
Forman un grupo aparte las
comedias sombrías
El mercader de Venecia
y
Medida
por medida
, protagonizadas por sendos villanos: el ambiguo Shylock y el hipócrita
Angelo, un juez lujurioso, implacable en la aplicación de las leyes contra la fornicación.
Tragedias
La indagación en las
pasiones humanas
(el amor, la venganza, los celos, la ambi-
ción…) y la
hondura y complejidad de los personajes
alcanza en las tragedias de
Shakespeare su máxima expresión. Con respecto a la tragedia clásica, los personajes
no son víctimas del
fatum
o destino, sino de sus propios errores.
Las tragedias pueden dividirse en dos bloques: las inspiradas en episodios de la
historia de Roma
Julio César,
Antonio y Cleopatra
, Coriolano
y las
grandes
tragedias
Romeo y Julieta
,
Hamlet
,
Otelo
,
Macbeth
y
El rey Lear
—.
BIOGRAFÍA
William Shakespeare
(1564-1616) Nació en Stratford-upon-
Avon (Reino Unido). Hijo de un comer-
ciante local, se casó a los dieciocho
años con Anne Hathaway, con la que
tuvo tres hijos. Hacia 1590 se asentó
con su familia en Londres, donde alcan-
zó renombre como actor, dramaturgo
y empresario de su propia compañía,
que se instaló en el
Teatro del Globo
en 1599. En 1611, tras el estreno de
La tempestad, su última obra, se retiró
a su pueblo natal, donde murió el 23 de
abril de 1616.
Los escasísimos documentos privados
o administrativos que se conservan
referentes a su vida apenas permiten
reconstruir de manera inequívoca su
biografía. Esto ha dado pie a diversas
leyendas —al parecer infundadas—
sobre la verdadera autoría de sus obras,
que se han atribuido también al filósofo
Francis Bacon, a Edward de Vere (conde
de Oxford) o a Christopher Marlowe.
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,...30
Powered by FlippingBook