Alumno - page 18

60
Bloque I
. La literatura de la Antigüedad al siglo
xvii
3.3.
Personajes 
En la producción dramática de Shakespeare hallamos
caracteres complejos,
dotados de
humanidad
y
espesor psicológico,
muy diferentes de los
tipos
—galán, dama, gracioso…— propios de la comedia española del Siglo de Oro. En
esta página se presentan algunos de los personajes inmortales creados por el dra-
maturgo inglés.
Principales personajes shakespearianos
El rey Lear
Tras entregar la corona a sus hijas mayores, que
lo maltratan apenas consiguen el poder, Lear
enloquece y marcha errante. Finalmente, muere
al enterarse del fallecimiento de Cordelia, su hija
menor, la única que realmente lo amaba y a la
que injustamente despreció. Paralelamente, en
una importante trama secundaria, Edmundo,
hijo bastardo de Gloster, consigue enfrentar a
su padre con su hermanastro Edgar.
Hamlet
El espectro del padre de Hamlet, príncipe de
Dinamarca, le revela que, en realidad, murió ase-
sinado por su tío, casado ahora con la madre
del joven. Hamlet, planea la venganza, pero inde-
ciso, retrasa indefinidamente su acción, sumer-
gido en la exploración de su propia conciencia,
mientras se interroga («Ser o no ser…») sobre el
sentido de la vida.
Yago
Lugarteniente de
Otelo
en la tragedia del mismo
nombre, convence a su señor de la infidelidad
de su esposa
Desdémona,
despertando en él el
monstruo de los celos. Forma, junto con Edmundo
(El rey Lear) y Ricardo III, el grupo de villanos de
la dramaturgia shakespearana. Conscientes de sus
actos, no muestran arrepentimiento ni se autoen­
gañan sobre su maldad, y manipulan astuta-
mente al resto de personajes.
Desdémona
(1888), por F. Leighton.
Falstaff
Cobarde e ingenioso, aficionado a la comida,
la bebida y la fornicación, constituye una de las
grandes creaciones de Shakespeare. Configu­
rado a partir del prototipo del bufón,
Falstaff
en-
carna la libertad y el vitalismo
,
y puede relacio-
narse con Panurgo —compañero de Gargantúa
en la obra de Rabelais— y con el Sancho Panza
cervantino. En Enrique IV contagia su pasión de
vivir al joven príncipe Hal, que lo desprecia cuan-
do es coronado.
Ellen Terry como Lady Macbeth
(1889), por
J. Singer.
Macbeth
Tras escuchar el oráculo de unas brujas, Macbeth
concibe la idea de matar a Duncan, rey de Esco-
cia, para hacerse con el trono. Incitado por su
esposa,
Lady Macbeth,
vence sus escrúpulos y
comete el crimen. Después, ambos se desmoro-
nan, atormentados por los remordimientos, pues,
a diferencia de los villanos de otras tragedias del
autor, viven de manera conflictiva la ambición
de poder que ha terminado por destruirlos.
Romeo y Julieta
(1884), por F. B. Dicksee.
Romeo y Julieta
La relación entre los dos enamorados de Verona
se ve impedida por el enfrentamiento entre sus
familias —
los Montesco y los Capuleto
—. Fi-
nalmente, los jóvenes se suicidan, víctimas de la
fatalidad e intensidad de su pasión amorosa.
Shylock
Protagonista de
El mercader de Venecia
, es un
villano grotesco que exige el cumplimiento de
un absurdo contrato por el cual Antonio debe
pagarle una libra de su propia carne por no haber
devuelto a tiempo un préstamo. Su condición
judía hace pensar que sus deseos de venganza
nacen de un sentimiento de exclusión.
Próspero
El protagonista de La tempestad, duque legítimo
de Milán, es depuesto por su hermano Antonio
y vive retirado en una isla desierta acompañado
de su hija Miranda, dedicado al estudio de las
artes mágicas. Con ayuda de
Ariel,
un espíritu
del aire, y
Calibán,
un salvaje, consigue que
Antonio naufrague en la isla e idea un encan-
tamiento para vengarse. Al final, Próspero lo
perdona y, en un monólogo considerado el tes-
tamento teatral del autor, decide abandonar sus
poderes sobrenaturales, de igual manera que
Shakespeare cierra, con esta comedia, su trayec-
toria como dramaturgo.
1...,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,...30
Powered by FlippingBook