Alumno - page 28

LA LITERATURA Y LAS ARTES
De la Antigüedad al siglo
XVII
70
Bloque I
. La literatura de la Antigüedad al siglo
XVII
Eros y Psique,
por Cánova.
1
Recopila información sobre
Orfeo
y resume los episo-
dios más significativos en los que participa este perso-
naje. Después, realiza las siguientes actividades:
L’Orfeo,
de
Claudio Monteverdi
(1567-1643), es con-
siderada la primera ópera. ¿Qué otras óperas com-
puso este músico italiano? ¿Alguna tiene también
argumento mitológico?
Escucha el coro de ninfas seguido de un
ri-
tornello
cantado por el protagonista de
L’Orfeo
de
Monteverdi,
y el aria «Che farò senza Euridice» per-
teneciente a
Orfeo y Eurídice,
del compositor francés
Christoph Willibald Gluck
(1714-1787), y sitúa ambos
en el desarrollo argumental del mito.
2
La ópera
Dido y Eneas,
del compositor británico
Henry
Purcell
(1659-1695), se inspira en el mito inclui-
do, como sabes, en la
Eneida.
Escucha los tres fragmen-
tos de esta obra que te proponemos, acompañados de
los pasajes correspondientes del libreto, y trata de ubi-
carlos en el desarrollo de la historia.
3
Busca información en
una enciclopedia o en
Internet sobre el mito
de
Ícaro
y realiza las
actividades:
Elabora un resumen
del relato mitológi-
co que tiene a Ícaro
como protagonista.
Escucha el
aria de
Georg Frie-
drich Haendel
(1685-
1759) «Pien di nuovo
e bel diletto», per-
teneciente a su can-
tata
Tra le fiamme
(Entre las llamas),
siguiendo la ver-
sión bilingüe del
texto en el material
digital. ¿Qué lectu-
ra moral del mi-
to encontramos en
ella?
4
El italiano
Giuseppe Verdi
(1813-1901) escri-
bió tres óperas inspiradas en obras de Shakespeare:
Macbeth, Otelo
y
Falstaff.
Visiona «Canzone del salice»
(«Canción del sauce»), que canta Desdémona en
Otelo
antes de morir, y explica su contenido. Encontrarás el
libreto en tu material digital.
5
A menudo, Shakespeare
introdujo en sus textos canciones
populares. Escucha la «Canción del
sauce» de la actividad anterior,
que probablemente se interpretaba
en las representaciones de
Otelo
en
tiempos de su autor.
6
Busca información sobre el
compositor alemán
Richard
Wagner
(1813-1883) y escribe
los títulos de las tres óperas
de este autor que se inspiran
en el ciclo artúrico.
7
Visiona
La cabalgata
de las valkirias,
de
Wagner, y contesta las
cuestiones:
¿A cuál de sus óperas
pertenece?
Esta ópera se inscribe
dentro de una tetralogía
que constituye una de las obras
cumbre de la historia del género.
¿Sabrías decir su título?
¿En qué manifestación de la
épica medieval se basa?
Averigua quiénes eran las valkirias
y cuál era su función en la mitología
germánica o escandinava.
8
El músico alemán
Felix Mendelssohn Bartholdy
(1809-1847) compuso una música incidental para
El
sueño de una noche de verano.
Visiona la «Marcha
nupcial»
y sitúala dentro del argumento de la obra.
9
Busca información y averigua el género de la obra
Romeo y Julieta, del ruso
Serguei Prokofiev
(1891-
1953). Puedes escuchar la «Danza de los caballeros»,
uno de los fragmentos más conocidos.
Literatura y música
Ícaro,
de F. Leighton (siglo
XIX
).
L
os mitos grecolatinos y la literatura escrita en la Edad
Media, el Renacimiento o el Barroco han sido fuente
de inspiración para la pintura o la música a lo largo de la
historia. También el cine ha tomado, con frecuencia, ar-
gumentos de la épica homérica, las narraciones artúricas
o el teatro de Shakespeare. Las actividades que se propo-
nen —acompañadas de textos complementarios, vídeos y
audiciones— te permitirán explorar los vínculos entre la
literatura que has estudiado en las primeras cuatro uni-
dades y el resto de las artes.
Brunilda
(1895),
por H. Thomas.
E
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30
Powered by FlippingBook