82
Bloque II.
Conocimiento de la lengua (I). La palabra y las relaciones gramaticales
5.
Los complementos del verbo
5.1.
El complemento directo
El complemento directo presenta las siguientes características:
z
Desempeñan la
función de complemento directo
(CD)
un
grupo nominal
(Estoy
leyendo
una novela
),
un
grupo preposicional
encabezado por la preposición
a,
en los casos de CD de persona, animal o cosa personificada
(Quiere mucho
a tu
hermano
)
o una
oración subordinada sustantiva
(Dicen
que mañana nevará
).
z
Se puede sustituir por los pronombres personales átonos
lo, la, los, las:
Bajé
la
persiana
.
La
bajé
.
z
En la mayoría de los casos, pasa a ser el sujeto de la oración correspondiente en
voz pasiva.
Los reyes entregaron
el premio
.
El premio
fue entregado por los reyes
.
5.2.
El complemento indirecto
El complemento indirecto se define a partir de los siguientes rasgos:
z
Desempeña la
función de complemento indirecto
(CI)
un
grupo preposicional
encabezado por la preposición
a: Devuelve el libro
a tu compañera
.
z
Puede sustituirse por los pronombres átonos
le
,
les:
Devuélve
le
el libro
;
y tam-
bién por el pronombre
se
delante de
lo
,
la
,
los
,
las
:
Devuélve
se
lo.
Los hablantes leístas pueden tener dificultades para distinguir
complemento directo
e indirecto
, especialmente cuando se trata de complementos de persona masculinos
(Ayer vi
a tu padre
).
En este caso, aplica las siguientes estrategias.
Leísmo, laísmo y loísmo
El
leísmo
consiste en el empleo de los
pronombres
le, les
en lugar de lo, la,
lo, las, con la función de
complemento
directo:
Le felicitaron.
z
El
leísmo de persona masculino
está
más extendido y, en singular, no se
considera incorrecto:
Le
felicitaron
(a Raúl); en plural, sin embargo, se
desaconseja su uso.
z
Son contrarios a la norma el
leísmo
de persona femenino:
*Le premia
ron (a Camila); y el
leísmo de
cosa:
*Le he leído entero (el libro).
El
laísmo
y el
loísmo
consisten en el
empleo de los pronombres
lo, la, los,
las,
con la función de
complemento
indirecto:
*La gusta; *No lo molestes.
De acuerdo con la Nueva gramática
de la RAE, se trata de usos incorrectos
en todos los contextos.
Dificultades en el reconocimiento del CD y el CI
Comprueba si el complemento pasa a ser sujeto de la oración pasiva correspondiente,
o bien sustituye el complemento masculino por uno equivalente femenino y realiza la
sustitución por el pronombre. Así, en la oración anterior, es posible que el hablante leísta
conmute el complemento por le (Ayer vi
a tu padre
.
Ayer
le
vi); pero en Ayer vi
a tu madre
,
seguramente lo hará por la (Ayer
la
vi), lo que prueba que se trata de un CD.
Los pronombres átonos me, te, nos y os son
comunes al CD y al CI.
Para identificar su fun
ción, sustitúyelos por pronombres de tercera persona, que sí discriminan ambas funciones.
Así, en
Me
invitaron a la fiesta, me es CD, porque si la oración fuera Invitaron
a Elisa
a la
fiesta la sustitución sería
La
invitaron.
Recuerda que tanto el CD como el CI pueden aparecer
duplicados
por medio de un pro
nombre personal:
A Sara la
conocí ayer,
Le
di
a Herminia
un consejo.
ANÁLISIS SINTÁCTICO
Almodóvar ha dirigido diecinueve películas.
D (Num)
N (Sust)
N (Sust)
N (V)
CD (GN)
S (GN)
P (GV)
ANÁLISIS SINTÁCTICO
SO: 1.ª p. sing.
Le pedí un favor a mi mejor amigo.
D (Pos) CN (Adj Cal)
N (Sust)
D (Ind) N (Sust) E (Prep)
T (GN)
CI (Pron) N (V)
CD (GN)
CI (G Prep)
P (GV)