7. La oración simple
87
COMENTARIO DE TEXTO
Guía para el comentario
El texto del escritor leonés
Julio Llamazares
plantea un tema
nada poético, relacionado con el desarrollo de la sociedad
industrial. Para elaborar su comentario, sigue las actividades
que se plantean en esta página.
Análisis del contenido
1
Escucha y lee con atención el texto. Después, resume
su contenido.
2
Enuncia de manera precisa su tema principal.
Análisis formal
3
Razona en qué partes se podría dividir el fragmento.
4
¿Qué modalidad o modalidades textuales predomi-
nan? Reconoce sus rasgos lingüísticos característicos.
5
Analiza las marcas de subjetividad que evidencian la
función expresiva. Después, reconoce y clasifica los
marcadores del texto.
6
Identifica y explica los recursos estilísticos empleados
en el último párrafo.
Tipología textual
7
Clasifica el texto atendiendo a las modalidades o se-
cuencias textuales y a los géneros discursivos que estu-
diaste en la U
NIDAD
3.
Cuestiones gramaticales
8
Clasifica los grupos subrayados y analiza su estructura.
9
Señala la función de las palabras destacadas en color.
10
Realiza el análisis sintáctico de estas oraciones:
a)
Nuestro particular modelo de desarrollo primó la in-
dustrialización de cuatro o cinco ciudades grandes.
b)
Cientos de aldeas de Aragón, de la Castilla más mon-
tañosa, fueron quedando deshabitadas.
c)
Durante mucho tiempo, el fenómeno solo les interesó
a los vecinos y a cuatro o cinco románticos.
Comalas
Desde 1960, cuando comenzó en España el éxodo del campo
a la ciudad, cientos de aldeas han desaparecido o se han con-
vertido en fantasmas al modo de la Comala de Rulfo. Se calcula
que en nuestro país son ya más de tres mil los núcleos deshabi-
tados y que en los próximos años otros tantos lo serán también.
Nuestro particular modelo de desarrollo, que primó la industria-
lización de cuatro o cinco ciudades grandes y la expansión de la
periferia, especialmente del arco mediterráneo, en perjuicio del
resto del país, condenó a muchas de sus regiones, sobre todo
a las más montañosas o las que, por la razón que fuera, habían
quedado más atrasadas,
al abandono
y a la despoblación.
Así, cientos de aldeas de Aragón, de la Castilla más montañosa
(Guadalajara y Soria sobre todo), de Galicia, de Asturias, de
León, fueron quedando deshabitadas, desapareciendo física-
mente incluso bastantes de ellas. El espectáculo de sus ruinas
tomadas por la maleza está al alcance de todos.
Durante mucho tiempo, no obstante, el fenómeno solo les inte-
resó a los vecinos de esos lugares y a cuatro o cinco román-
ticos para los que el espectáculo de las aldeas abandonadas
constituía toda una metáfora de este país. Porque, mientras sus
ciudades y algunas zonas privilegiadas avanzaban en la historia
viento en popa convertidas en los espejos de su presunta mo-
dernidad y riqueza, miles de pueblos y aldeas quedaban en el
olvido, discriminados por su pobreza o su lejanía. Mejor todos
reunidos en ciudades que diseminados por la geografía espa-
ñola, que es más caro para el erario público. Mientras tanto,
en Europa el modelo que se seguía era el contrario, es decir,
el de promover con la economía el equilibrio geográfico del
país de manera que ninguna región quedara desfavorecida ni
ningún pueblo tuviera que desaparecer. Por eso es difícil hallar
en esos países lugares deshabitados del todo, por lo menos en
la medida española, y por eso ocurre que
a sus habitantes
les
resulte
exótico
ver un pueblo abandonado por completo, algo
que para nosotros es
tan común
.
Julio
l
laMaZaReS
El País,
19 de septiembre de 2014
Tarea final
Redacta un
texto argumentativo
en el justifiques tu opinión sobre
el tema
¿Es mejor vivir en el campo o en la ciudad?
Ten en
cuenta las siguientes indicaciones:
z
Formula claramente tu tesis o punto de vista al comienzo del texto,
para que no queden dudas sobre la opinión que defiendes.
z
Incluye, tres argumentos de distinto tipo que corroboren tu tesis.
z
Aporta una refutación de dos argumentos contrarios a tu opinión.
z
Enlaza tus argumentos por medio de marcadores ordenadores, con
traargumentativos o conclusivos.