BLOQUE II
Planificación y elaboración de trabajos académicos
Redacción
En el proceso de redacción del trabajo, ten en cuenta las
siguientes indicaciones:
z
Piensa bien la
estructura
del trabajo. Puedes consultar
en el siguiente epígrafe la estructura habitual de los tra-
bajos académicos.
z
En la redacción del texto utilizarás inevitablemente
datos o palabras tomadas de las fuentes de información
que has consultado. Procura
no copiar literalmente:
la
redacción final debe ser enteramente tuya. Para ello,
ten a mano tus notas y explica con tus propias palabras
lo que has aprendido, evitando copiar y pegar de las
fuentes de información digitales.
z
Puedes incorporar
fotografías, diagramas, mapas…
Cada
imagen debe llevar un pie que especifique de qué se trata
y cuál es su procedencia o fuente.
z
La modalidad textual predominante en un trabajo aca-
démico es la
exposición.
En general,
no debes incluir,
por tanto,
valoraciones personales u opiniones,
ni mar-
cas lingüísticas de subjetividad. Algunos trabajos (las
reseñas o recensiones, por ejemplo) presentan, no obs-
tante, un carácter expositivo-argumentativo. Si decides
incorporar tu punto de vista —o si tu profesor o profe-
sora así te lo han exigido— destina a ello un apartado
específico («Opinión personal», «Valoración crítica»…),
de manera que marques la diferencia con el resto del texto.
z
Respeta las
convenciones tipográficas
de los textos aca-
démicos. Así, recuerda que los títulos de libros, películas,
cuadros… deben ir
en cursiva
; y las citas literales,
entre
comillas,
con indicación expresa de la fuente de la que se
han extraído. Observa en el ejemplo cómo se incorporan
citas textuales y referencias a otras obras por medio de
comillas y notas a pie de página.
z
Cuida la
corrección sintáctica
, la
ortografía
y el uso de
signos de puntuación
.
3.
Estructura
En general, un trabajo académico debe contener las si-
guientes partes:
z
Portada.
Debe incluir, al menos, el título del trabajo, la
asignatura, el nombre completo del autor o de los auto-
res y el curso al que pertenecen.
z
Índice
. Incluye una relación ordenada de las secciones en
las que se estructura, con indicación de la página en la
que comienza cada una de ellas.
z
Introducción
. En ella se plantean el tema y los objetivos
del trabajo y se explica brevemente la estructura.
z
Cuerpo
. Corresponde con el desarrollo del trabajo. Debe
organizarse en bloques de contenido; y cada uno de
ellos, en párrafos, enlazados con marcadores. Los distin-
tos apartados y subapartados deben ir encabezados por
epígrafes numerados (1, 2, 2.1, 2.2, 3…) resaltados en
negrita o con un tipo de letra más grande.
z
Conclusión
. En ella se recogen los objetivos enunciados
en la introducción, se pone de manifiesto que estos se
han cumplido y se sintetizan las ideas principales.
z
Bibliografía
. Es el
listado alfabético
de las fuentes de in-
formación citadas expresamente en el cuerpo del tra-
bajo o consultadas durante el proceso de investigación.
Aunque existen distintas estrategias de cita bibliográfica,
puedes ajustarte a los siguientes modelos, según se trate
de un libro o de un artículo. Presta atención al uso de las
cursivas y las comillas en cada caso.
Las referencias de
documentación digital
pueden incluir-
se al final, con el enlace a la página consultada.
El escritor finge, en los capítulos referentes a la primera sali-
da y en los dos iniciales de la segunda, que está redactando
una historia verdadera, basada en otros autores («Autores
hay que dicen que la primera aventura que le avino fue la
del Puerto Lápice»
1
) y en los anales de la Mancha, fuentes
ficticias que permiten a Cervantes satirizar ciertos recursos
frecuentes en los libros de historia.
1
Miguel de Cervantes.
Don Quijote de la Mancha.
Barcelona: Pla-
neta, 1996, p. 43.
M
artín
de
R
iquer
,
Para leer a Cervantes,
Acantilado
Títulos de libro.
A
pellidos
, Nombre. Título del libro. Lugar de edición:
Editorial, fecha.
C
astro
, Américo. El pensamiento de Cervantes. Barcelona: Noguer,
1972.
Títulos de artículo.
A
pellidos
, Nombre. «Título del artículo», Título
de la publicación. Año, número, páginas.
F
ernández
M
ontesinos
, José. «Cervantes antinovelista», Nueva Revis-
ta de Filología Hispánica, 1953, 7, págs. 499-514.
Bloque II.
Planificación y elaboración de trabajos académicos
107
R
ey
H
azas
, Antonio. «El Quijote y la picaresca: la figura del hidalgo
en el nacimiento de la novela moderna»,
literatura/quijote_antologia/hazas.htm [Fecha de consulta: 15 de
marzo de 2015].
Cervantes y los personajes del Quijote,
por P. Flores (siglo
xx
).