Alumno - page 28

144
Bloque IV.
Educación literaria (I). Los textos literarios. La literatura en la Edad Media
APUNTES
BÁSICOS
PROCESOS Y ESTRATEGIAS
COMENTARIO DE TEXTO
Y TAREA FINAL
1.
La Edad Media y su literatura
Convencionalmente, se considera que la Edad Media se inicia en el año 476, con la
caída del Imperio Romano de Occidente,
cuando Roma, su capital, es conquis-
tada por los hérulos, uno de los pueblos considerados bárbaros por los latinos.
Un milenio después, tres hitos históricos delimitan la frontera entre la Edad Media
y el Renacimiento: la
caída de Constantinopla
en manos del Imperio otomano
(1453), la
invención de la imprenta
por
Johannes Gutenberg
(h. 1400-1467) y el
descubrimiento de América
(1492).
Durante este largo periodo, el latín se va fragmentando en las distintas lenguas
románicas, pero no es hasta finales del siglo
x
o principios del siglo
xi
cuando se
documentan los
primeros textos escritos en romance peninsular:
las llamadas
Glosas emilianenses
y
Glosas silenses
,
halladas, respectivamente, en los monasterios
de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos). Se trata
de un conjunto de
anotaciones,
situadas entre las líneas o en los márgenes de
textos latinos, que pretenden aclarar el significado de algunos pasajes o palabras.
Las
Glosas
confirman que la lengua usada en la época se había distanciado ya nota-
blemente del latín.
En el ámbito de la literatura española, los primeros testimonios que se conservan
son las
jarchas,
cancioncillas amorosas que pueden datarse a mediados del siglo
xi
.
La literatura medieval alcanza hasta
La Celestina
(1499-1502), obra que anuncia la
nueva cosmovisión característica del Renacimiento.
La literatura peninsular de este periodo está condicionada por tres importantes fac-
tores: las particularidades de la sociedad medieval, la interculturalidad y la menta-
lidad teocéntrica. A continuación nos detendremos en cada uno de ellos.
1.1.
La sociedad en la Edad Media
La sociedad medieval estaba organizada en tres
estamentos,
con los que es posible
vincular las distintas manifestaciones de la literatura de la época:
z
La plebe o estado llano.
Sus miembros, dedicados mayoritariamente a la agricul-
tura y ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la
lírica tradicional,
y escuchaban, declamados por los juglares, los
poemas épicos
y los
romances.
Con el tiempo, el
auge de la vida urbana
favoreció el surgimiento de un nuevo
grupo dentro del estado llano: la
burguesía.
Formado por artesanos y merca-
deres, este grupo social provocó la lenta transformación del sistema estamental,
basado en las relaciones de vasallaje (el campesino recibía del noble protección a
cambio de obediencia, servicios o tributos), y preparó el cambio de mentalidad
que dio lugar al Renacimiento.
z
El clero.
Durante gran parte de la Edad Media, la Iglesia fue la
depositaria única
de la cultura.
Las órdenes monásticas (Cluni o el Císter) copiaban y guardaban
los manuscritos en los monasterios, donde surgirá el
mester de clerecía.
A partir del siglo
xiii
aparecieron las primeras
universidades
españolas, vincula-
das inicialmente al clero: la de Palencia, entre 1204 y 1208; la de Salamanca, en
1218; y la Complutense, en Alcalá de Henares, en 1293.
z
La nobleza.
Desde finales del siglo
xiii
, las cortes reales o nobiliarias se convir-
tieron también en centros de cultura. Obras literarias como
El conde Lucanor,
de don Juan Manuel, perseguirán como objetivo la educación de los nobles; y la
poesía cancioneril,
los
libros de caballerías
o la
novela sentimental
reflejarán
la ideología y los gustos de la nobleza cortesana del siglo
xv
.
La lírica medieval
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1
La Edad Media y su literatura
2
La lírica popular
3
La lírica popular en la península
4
La lírica culta
5
La lírica culta peninsular
6
La poesía cancioneril
7
Los grandes poetas
cancioneriles
14
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...44
Powered by FlippingBook