Alumno - page 20

84
Bloque II.
Conocimiento de la lengua (I). La palabra y las relaciones gramaticales
5.5.
El complemento de régimen 
El complemento de régimen es una construcción preposicional encabezada por una
preposición
exigida
o
seleccionada
por el verbo. Para localizarlo en una ora-
ción, ten en cuenta las siguientes consideraciones:
z
La
función de complemento de régimen
(C Rég)
es
compatible c
on el
com-
plemento directo:
Basó su tesis
(CD)
en argumentos contrastables
(C Rég)
.
z
A diferencia del complemento directo,
no se puede sustituir
por un
pronombre.
Los límites entre el complemento de régimen y el circunstancial
son, a veces, difu-
sos. Por ejemplo, los complementos de determinados
verbos de movimiento
(Se marchó de casa; Salió del cine)
se han analizado generalmente como circunstan-
ciales; sin embargo, la
Nueva gramática
académica
prefiere considerarlos comple-
mentos de régimen. Sigue en esto las indicaciones de tu profesor o profesora.
Numerosos
verbos pronominales
(U
nidad
8) llevan complemento de régimen:
Se enamoró
de Patricia
; Se lamentaba
de su mala suerte
. Con frecuencia, el verbo
no pronominal
correspondiente no exige este complemento:
negar / negarse a,
esconder / esconderse de, fijar / fijarse en…
Algunos verbos
pueden construirse con o sin complemento de régimen
(saber algo /
saber de algo; pensar algo / pensar en algo).
Esta alternancia conlleva a veces un cam-
bio de significado:
Quedó satisfecho (
5
Terminó) / Quedó con un amigo (
5
Concertó
una cita).
5.6.
El complemento agente 
Los verbos en
voz pasiva perifrástica
(verbo
ser
1
participio) pueden ir acompaña-
dos de un complemento agente.
La
función de complemento agente
(C Ag)
la desempeña un grupo preposicional encabezado por la preposición
por,
que pasa
a ser el sujeto de la oración en voz activa:
Los restos fósiles fueron descubiertos
por
el equipo francés
g
El equipo francés
descubrió los restos fósiles.
5.7.
El complemento circunstancial 
El complemento circunstancial es un complemento
optativo,
no requerido ni exigido
por el verbo.
La
función de complemento circunstancial
(CC)
puede ser desempeñada por dis-
tintas categorías:
grupos adverbiales
(Me atendió muy amablemente),
nominales
(El club cierra los lunes),
preposicionales
(¡Piensa con la cabeza!)
y por
oraciones
subordinadas
(Cuando llueve, salen los caracoles).
Clasificación semántica
de los circunstanciales
Según su
significado,
los complemen­
tos circunstanciales pueden clasificarse
en distintos grupos.
De compañía
Llegó con su tía.
De lugar
Vive en Oslo.
De tiempo
Viene mañana.
De modo
Habló lentamente.
De cantidad
Me gusta mucho.
De medio,
materia o
instrumento
Mi hermano Pedro
se ha afeitado con
cuchilla.
De causa
Llora por rabia.
De finalidad
Ahorra para el viaje.
De
beneficiario
Trabaja para una
multinacional.
ANÁLISIS SINTÁCTICO
El entrenador confía plenamente en sus posibilidades.
D (Pos)
N (Sust)
N (Adv)
E (Prep)
T (GN)
D (Art)
N (Sust)
N (V)
CCM (G Adv)
C Rég (G Prep)
S (GN)
P (GV)
ANÁLISIS SINTÁCTICO
Alejandro llegará el domingo con unos amigos.
D (Ind)
N (Sust)
D (Art)
N (Sust)
E (Prep)
T (GN)
N (Sust)
N (V)
CCT (GN)
CC Com (G Prep)
S (GN)
P (GV)
La Nueva gramática de la RAE no con­
templa la existencia de complementos
circunstanciales de afirmación o nega­
ción. Los adverbios no (No estabas en
casa) o sí (Sí estaba allí) cumplirían la
función de
marcas de negación
(M Neg).
Sigue, no obstante, las indicaciones de
tu profesor o profesora.
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...44
Powered by FlippingBook