Alumno - page 30

146
Bloque IV.
Educación literaria (I). Los textos literarios. La literatura en la Edad Media
1.3.
La mentalidad medieval
La cosmovisión medieval está marcada por el
teocentrismo
: la importancia de la
religión
como eje que vertebra la vida social y que da sentido a las existencias indi-
viduales, cuyo fin último es la salvación del alma.
Así, buena parte del
arte
y de la cultura de la época (el
arte románico
y el
arte
gótico;
el
canto gregoriano
; las
Cantigas de Santa María,
compuestas o compi-
ladas por Alfonso X el Sabio; las distintas manifestaciones de la
polifonía religiosa
medieval;
el
mester de clerecía
…) llevarán la impronta del cristianismo.
La religiosidad es, además, uno de los rasgos característicos de los personajes que,
desde la literatura, se proponen como modelos para la comunidad: es el caso del
Cid o del caballero Zifar, que estudiaremos en las próximas unidades.
1.4.
Rasgos generales de la literatura medieval
Las peculiaridades del mundo medieval determinan una serie de rasgos compar-
tidos que se aprecian en buena parte de la literatura de este periodo:
z
Oralidad.
Algunas de las manifestaciones literarias más significativas de la EdadMedia
fueron concebidas para ser difundidas oralmente. Es el caso de la lírica popular,
la lírica culta, la poesía épica, los romances e, incluso, de algunas obras del mester
de clerecía, que se leían, tal vez, en los monasterios ante un auditorio de peregrinos.
z
Anonimia.
La oralidad va asociada, a menudo, con la anonimia. En los inicios de
la literatura, el concepto de autoría carece de importancia. Anónimas serán, por
lo tanto, algunas de las obras fundamentales de la literatura medieval española,
como el
Poema de Mio Cid.
z
Didactismo.
Hasta el siglo
xv
, la mayor parte de la literatura medieval pretende
transmitir valores o conocimientos al receptor. Esta intención didáctica se aprecia
en el mester de clerecía o en los repertorios de cuentos vinculados a la predica-
ción o a la educación de nobles y príncipes.
z
Predominio del verso.
Como hemos visto, las obras literarias medievales no se
destinan habitualmente a la lectura individual, sino al
canto
o a la recitación.
Como consecuencia de ello, se preferirá, en general, el verso a la prosa. El verso,
dotado de ritmo y rima, será el modo de expresión no solo de la lírica, sino de
distintos subgéneros narrativos (poemas épicos, romances, poemas narrativos
del mester de clerecía…). Ello no impedirá, sin embargo, un lento desarrollo de
la prosa, que, como veremos en la U
nidad
16, tardará en alcanzar su madurez.
Frontal de los Apóstoles, Seo de Urgell (siglo
xii
).
Estatutos de la Orden del Espíritu Santo (siglo
xv
).
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...44
Powered by FlippingBook