Profesor - page 21

113
7
El sentido de la existencia humana
pueda serlo todo, aspirar a todo. Al respecto de si esa revolu-
ción es producto de una decisión libre o no, se puede inter-
pretar el pensamiento marxista tanto en el sentido positivo
como negativo. Se puede entender que la propia historia y
sus férreos mecanismos obligan a este cambio, que la revolu-
ción es cuestión de tiempo, pues las propias contradicciones
estructurales del capitalismo abocan a ello. Por otro lado, se
puede entender que, aunque solo en determinadas condicio-
nes puede llegar a triunfar la revolución, esto no significa que
automáticamente vaya a surgir una conciencia obrera que nos
lleve a ella ni que esta se vaya a conducir por el camino que
la conducirá a construir una alternativa comunista; a las con-
diciones objetivas, por tanto, habría que añadir unas condicio-
nes subjetivas que dependen de la determinación, de hacerse
cargo de la situación, de conocer la responsabilidad y ser capaz
de llevar a cabo la misión.
Texto 3
a)
Identifica la idea o ideas principales que puedes encontrar en
este texto.
Podemos resumir este texto en dos ideas principa-
les: el hombre debe decidir qué hacer con su propia vida. Para
poder decidir, necesita poseer convicciones, un saber sobre lo
que lo rodea.
b)
¿Defiende Ortega en este texto una postura determinista o
indeterminista? Justifica tu respuesta.
Defiende una postura
indeterminista pues el hombre, a diferencia de los astros, no
está determinado a seguir una trayectoria dada, a optar por
cierta opción, sino que en cada momento debe decidir.
c)
¿Con cuál de las tres corrientes filosóficas contemporáneas
que hemos estudiado en la unidad relacionarías este texto de
Ortega? Justifica tu respuesta.
Se puede relacionar, en primer
lugar, con el existencialismo, por su defensa de la libertad y
por concebir la vida humana como un quehacer. Sin embargo,
si prestamos atención a la última parte del texto en la que se
nos indica que el hombre está orientado hacia el exterior, hacia
las cosas y los otros hombres, podríamos relacionarlo con el
personalismo, dado que sin una convicción y, por tanto, sin
una relación (sin un compromiso), la realidad resultaría una
abstracción.
Aplicación y síntesis
1. Dualismo o monismo
Dualismo
antropológico
Monismo
materialista
Platón
John Searle
*
*
Epicuro de Samos
René Descartes
Aristóteles
Gilbert Ryle
Zenón de Citio
Tomás de Aquino
Agustín de Hipona
*La inclusión de John Searle como uno de los autores que hay que
clasificar entre los defensores del dualismo antropológico y del
monismo materialista cumple la función de introducir un elemen-
to que pueda dar pie para la reflexión sobre este asunto ya que,
en este caso, la respuesta no es automática ni segura. La inclusión
de Searle resulta pertinente puesto que aborda el asunto de la
dualidad mente-cuerpo pero, al mismo tiempo, su propuesta no
encaja bien en ninguna de las dos soluciones tradicionales: de ahí
que su clasificación resulte controvertida. Si se opta por incluirlo
entre los defensores del dualismo antropológico, se puede argu-
mentar en contra que, para Searle, la mente no es una realidad
independiente del cerebro puesto que emerge a partir de él. Sin
cerebro, nunca habría habido mente. La mente es un producto
del cerebro. Esto podría conducirnos a incluirlo entre los defen-
sores del monismo materialista. Pero pronto se cae en la cuenta
de que, al distinguir claramente entre la mente y el cerebro como
dos realidades distintas y distinguibles —una material y la otra
inmaterial—, no se lo puede considerar propiamente monista ni
materialista.
2. Individualismo
Protagonismo
del individuo
El individuo es
relegado a un
segundo plano
Estructuralismo
Ilustración
Humanismo
Marxismo
Epicureísmo
Racionalismo
Sócrates y Platón
Existencialismo
3. Definición de conceptos
Antropología filosófica:
rama de la antropología que reflexio-
na filosóficamente sobre las características más esenciales del
ser humano. Entre los temas de estudio que la definen como
una disciplina específica, podemos destacar la libertad humana,
su racionalidad, su sociabilidad, su carácter personal, su capa-
cidad para crear y usar símbolos o su consciencia de la muerte
como horizonte final de su propia existencia. «La antropología
filosófica propone una de las preguntas universales que pode-
mos reconocer en los planteamientos míticos:
¿quiénes somos
los humanos?
». «Kant fue uno de los padres de la antropología
filosófica al resumir la pregunta fundamental de la filosofía en
la de
¿qué es el hombre?
». «Tras Darwin, la antropología filo-
sófica ha cobrado una importancia mayor, dado que nuestro
lugar en la Tierra se ha revelado mucho menos especial de lo
que tradicionalmente habíamos concebido».
Alma:
entidad inmaterial que, en unión con el cuerpo, forma
determinado tipo de seres según las doctrinas dualistas. Algu-
nos autores identifican el alma como el principio vital, aquello
que anima a un cuerpo dándole vida. Desde este punto de vis-
ta, todos los seres vivos estarían dotados de alma y, además,
esta sería mortal. Otros autores, en cambio, identifican el alma
con la facultad racional. Según esto, solo los seres humanos
tendrían alma y esta podría ser inmortal. «El alma vegetativa
es, según Aristóteles, la forma común a todos los seres vivos
en tanto que viven». «Leucipo defendía que no existían almas,
que solo había átomos de diferentes figuras, organizados de
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...59
Powered by FlippingBook