Alumno - page 69

+
www
8. Salud y enfermedad
171
65
Observa la gráfica y responde:
a)
¿Cuál es la tendencia vista en el período de estudio?
b)
¿En qué porcentaje se han incrementado las borracheras
entre jóvenes en los últimos 10 años del estudio?
c)
Elabora un comentario acerca de las causas y consecuencias
del «botellón» y propón medidas para evitar sus consecuen-
cias sobre la salud de los jóvenes y la convivencia social.
La asistencia sanitaria
66
¿Qué te parece la medida según la cual los médicos
solo pueden recetar el número exacto de pastillas que
el enfermo necesita? ¿Qué pretende esta medida?
67
¿Qué diferencias crees que existen entre la asistencia
sanitaria en nuestro país y en los países en vías de de-
sarrollo? ¿Cómo crees que podrían igualarse?
68
Cada vez es más frecuente que los padres decidan con-
gelar el cordón umbilical de sus hijos recién nacidos.
¿Con qué finalidad lo hacen?
69
¿Qué es preferible, el trasplante de un donante a un
receptor o la utilización de células madre propias? Ra-
zona la respuesta.
70
¿Por qué, generalmente, hay que esperar un tiempo, a
veces largo, para poder recibir un trasplante?
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Elabora tu propio resumen a partir de los recuadros de
Ideas claras
que aparecen a lo largo de la
unidad. Puedes añadir otros contenidos que consideres importantes.
Copia el siguiente esquema y añade los elementos necesarios para construir un mapa conceptual
completo de la unidad:
La primera vacunación masiva
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, dirigida por
el doctor Balmis en 1803, fue el primer programa oficial
de vacunación masiva realizado en el mundo.
La finalidad era proteger de la viruela a los súbditos de las
colonias españolas. Hasta entonces, los intentos de llevar
la vacuna a las colonias por medio de animales o aislando
el fluido habían fracasado.
La solución, sugerida por Balmis y autorizada por Carlos
IV, consistió en llevar en el viaje a 22 niños e ir pasando
la vacuna de uno a otro cada cierto tiempo, mediante el
contacto de las heridas. Para ello se recurrió a niños, entre
8 y 10 años, expósitos o cedidos por sus familias a cambio
de cierta cantidad de dinero.
Este contagio «en cadena» se continuaba en cada punto
del destino. De esta manera los niños actuaban como re-
servorio natural de la vacuna.
La campaña salvó innumerables vidas y contribuyó a la
erradicación de la viruela.
S
USANA
M
ARÍA
R
ODRÍGUEZ
M
ARTÍN
,
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
, 2004
a)
¿Qué tipo de enfermedad es la viruela?
b)
¿Qué era lo que se traspasaba de un niño a otro?
c)
¿Qué es un «reservorio natural»?
d)
¿Por qué era tan difícil transportar la vacuna hasta
América en aquella época?
e)
Analiza este hecho histórico desde el punto de vista ético.
LEE Y COMPRENDE LA CIENCIA
Puedes grabar tu
resumen y escucharlo
tantas veces como
quieras para repasar
Evolución del % de jóvenes 14 a 18 años
que se han emborrachado en el último mes.
40
35
30
25
20
15
10
0
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
16,1
15,3 16,5
21,7
20,2
28
25,6
29,1
35,6
30,8
Células madre
Cordón umbilical
Crea tu propio glosario científico. Para ello, define los términos siguientes: antibiograma, anticuerpo, antígeno, antisépti-
co, células madre, droga, enfermedad endémica, epidemia, fagocito, linfocito, micosis, microbicida, pandemia, patógeno,
quimioterapia, rechazo, toxina, vacuna, virulencia.
El ser humano
sufre
Enfermedades
se clasifican en
....
....
1...,59,60,61,62,63,64,65,66,67,68 70,71,72,73,74,75,76,77,78,79,...96
Powered by FlippingBook