Profesor - page 34

4
SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. John Donne
Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______
MATERIAL FOTOCOPIABLE
/ © Oxford University Press España, S. A.
Literatura universal 1.º Bachillerato
1.
El
primer texto
reflexiona sobre la
contingencia e imprevisibilidad de la condición humana,
sometida a la amenaza de la enfermedad, que puede sobrevenir en cualquier momento. En el
segundo,
el emisor afirma que el estado habitual del ser humano es la
desgracia,
mientras que el
goce o la felicidad son siempre efímeros y nunca plenos. En el
tercero
se advierte de que la
muerte
de cualquier hombre es un recordatorio de que, inevitablemente, hemos de morir.
2.
En el primer texto encontramos los siguientes recursos:
Metáforas:
«cada piedra de este edificio» (el
edificio
hace referencia a la salud del cuerpo); «un
cañón lo golpea todo» (el
cañón
se refiere a la enfermedad); «no solo morimos, sino que morimos
en el potro de tormento, morimos en el tormento de la enfermedad» (el
potro
de tortura se
identifica, también, con la enfermedad).
Enumeración, paralelismo, asíndeton y gradación:
«nos requiere, nos apresa, nos posee, nos
destruye».
Exclamación:
«¡Oh desgraciada condición del hombre!»
En el segundo texto destacan las siguientes figuras retóricas:
Anáfora:
«Afirmamos […]. Afirmamos […]. Afirmamos […]».
Símiles:
el autor establece una analogía entre el dominio de la desgracia sobre la felicidad en la
existencia humana y el dominio del mar en el hemisferio occidental y de estrellas en el polo norte.
Antítesis:
buenos / malos; buena / mala; desgracia / felicidad.
Metáforas:
en el último párrafo, la felicidad y la desgracia se identifican, sucesivamente, con una
bebida («apura desgracia y prueba un sorbo de felicidad»), las espigas de un cereal («siega
desgracia y espiga felicidad») y un país o territorio («viaja por la desgracia y solo da un paseo por
la felicidad»).
Paralelismo y bimembración:
«siega desgracia y espiga felicidad».
Por último, el tercer texto se caracteriza por el uso de la
metáfora:
la humanidad se identifica con un
continente o una maraña de hilos del que cada ser humano sería un fragmento o una hebra («todo
hombre es un trozo de continente, una parte del todo. La muerte de cualquier hombre me
empequeñece, pues estoy en la maraña de la humanidad»).
3.
En el último pasaje —en particular, en la frase final: «No envíes nunca a preguntar por quién doblan
las campanas: doblan por ti»— se emplea el tópico literario denominado
memento mori
(«recuerda
que vas a morir»): la advertencia sobre la inevitabilidad de la muerte.
4.
Por quién doblan las campanas
es el título de una novela del escritor norteamericano Ernest
Hemingway publicada en 1940 y ambientada durante la guerra civil española.
5. R
ESPUESTA LIBRE
.
1...,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33 35,36,37,38,39,40,41,42,43,...44
Powered by FlippingBook