Alumno - page 29

14. La lírica medieval
145
1.2.
La interculturalidad
Los primeros siglos de la Edad Media europea están marcados por dos amplios
movimientos migratorios:
z
A partir del siglo
iii
, los
pueblos germánicos,
procedentes de la Europa central
y septentrional, se desplazaron hacia el oeste y sur del continente. Durante los
siglos
v
y
vi
fundaron en estos territorios reinos que constituyen la semilla de
los modernos Estados europeos: los
francos
se establecen en la actual Francia; los
hérulos
y los
ostrogodos,
en la península itálica; los
visigodos,
en la península
ibérica; y los
anglos
y
sajones,
en Gran Bretaña. Casi todos abrazan como religión
el
cristianismo,
y francos, ostrogodos y visigodos adoptan como lengua el
latín.
z
Tras la muerte del profeta Mahoma
(632), el
islam
se expande por Persia
y por el norte de África. En el año 711, se
produce la
invasión de la península
ibérica
por los árabes y los bereberes,
que llegan hasta los Pirineos, donde son
detenidos por Carlos Martel, abuelo del
rey franco Carlomagno
(742-814). Tras
la
ocupación árabe,
en la franja cantá-
brica y pirenaica se configuran peque-
ños
reinos
y
condados cristianos
que,
a la vez que afianzan una personalidad
propia, comienzan una lenta expansión
hacia el sur —la
Reconquista
— que
culminará con la
toma de Granada
por los Reyes Católicos en 1492.
La Edad Media peninsular
Debido a los factores interculturales, la
Edad Media peninsular presenta caracte-
rísticas específicas:
z
Pluralidad lingüística.
Alrededor del
siglo
x
, en los reinos cristianos del nor-
te quedan constituidos los primitivos
romances peninsulares
: el
gallego-
portugués,
el
asturleonés,
el
castellano,
el
navarroaragonés
y el
catalán.
A
estas manifestaciones habría que aña-
dir el
mozárabe,
que era hablado
por los cristianos de al-Ándalus, y las
lenguas no románicas de la península,
como el
vasco
y el
árabe.
z
Coexistencia de las culturas cristiana, judía y musulmana.
Las relaciones entre
ellas fueron a menudo conflictivas, como demuestran las
luchas fronterizas
entre cristianos y musulmanes, o los frecuentes
pogromos
(episodios de violencia
contra las juderías), que desembocaron en el establecimiento de la
Inquisición
en
1478 y la
expulsión de la población hispanojudía en 1492.
Sin embargo, se pro-
dujo también un fecundo
intercambio cultural
que favoreció el desarrollo de las
matemáticas, las ciencias naturales, la técnica, la literatura o el pensamiento filosófico.
La confluencia de estas características explica las distintas
manifestaciones de la
lírica peninsular,
tanto popular como culta; el asunto de numerosos romances —en
particular, de los llamados
romances noticieros
o
fronterizos
—; o el surgimiento
de la prosa castellana, impulsada por la labor de la
Escuela de Traductores de Toledo
y por las traducciones del árabe de
colecciones de cuentos
de origen oriental.
1...,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,...44
Powered by FlippingBook