Alumno - page 18

124
Bloque II.
Ser humano y cultura
2.4.
El helenismo
Hacia el final de la vida de Aristóteles, Alejandro Magno conquistó toda Grecia y puso
fin a las ciudades estado o polis
1
. Los historiadores consideran que este hecho marca
la frontera entre dos períodos históricos: el helénico y el helenístico.
Los griegos, que hasta ahora habían visto la política como algo en lo que podían par-
ticipar activamente, se sintieron profundamente desorientados. El emperador que
los gobernaba pasó a ser alguien desconocido e inaccesible. En respuesta, se produ-
jo un giro hacia la vida interior del propio ser humano. La comunidad era ahora tan
grande que no resultaba fácil identificarse con ella.
En este contexto, dos escuelas de filosofía van a ofrecer una nueva visión del ser
humano: el
epicureísmo
y el
estoicismo.
Estoicos y epicúreos rechazaron la distinción platónica y aristotélica entre una
parte material y otra inmaterial en el ser humano. El alma, para ellos, es material
como el cuerpo. También coincidieron en sostener que su labor como filósofos
consistía en ofrecer una guía para alcanzar la felicidad.
Precisamente, de su modo de entender esa felicidad se desprende una determinada
concepción del ser humano específica de cada escuela.
❚❚
Los
epicúreos
identificaron la felicidad con el placer. Para lograr esta felicidad, el
hombre se basta a sí mismo y, por tanto, debe apartarse de la vida pública.
❚❚
Los
estoicos
consideraron que la felicidad se logra viviendo según la naturaleza.
La naturaleza humana es esencialmente racional. Por tanto, la felicidad consiste
en vivir conforme a la razón. Aunque esta se encuentra en el interior del propio
individuo, los estoicos consideran que esa misma razón que nos lleva a buscar
nuestra propia felicidad, también nos empuja a amar primero a nuestros parientes
y después a todos nuestros semejantes formando una sociedad global.
Epicuro de Samos, fundador del epicureísmo,
y Zenón de Citio, fundador del estoicismo.
Actividades
4.
Señala las principales diferencias que existen entre cómo
abordar el conocimiento del ser humano en la mitología
y la filosofía.
5.
¿Por qué Sócrates propone como método el diálogo, si el
objetivo es conocerse a uno mismo?
6.
Lee el texto titulado
Purificación del alma.
a)
Según Platón, ¿en qué consiste y por qué es necesaria
la purificación del alma?
b)
Describe la relación que, según este filósofo, existe
entre el cuerpo y el alma.
7.
Lee el texto titulado
El alma, forma del cuerpo.
a)
¿Por qué, según Aristóteles, el cuerpo y el alma no
pueden ser una misma cosa?
b)
Señala en el texto los elementos que ponen de ma-
nifiesto cómo Aristóteles concibe el cuerpo y el alma,
y las principales diferencias con respecto a la concep-
ción de Platón.
8.
Realiza un esquema en el que recojas las distintas posicio-
nes de los filósofos griegos en relación con la sociabilidad
del ser humano. Después publícalo en la wiki.
SER HUMANO
Ciudadano
Racionalidad
y
sociabilidad
Individuo
Felicidad =
placer
Felicidad =
razón
Autarquía
2
Cosmopo­
litismo
ESTOICISMO
Individuo
EPICUREÍSMO
Ciudadano
Dualismo
alma-cuerpo
PLATÓN ARISTÓTELES
Ciudadano
«Conócete a
ti mismo»
SÓCRATES
1...,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,...36
Powered by FlippingBook