130
Bloque II.
Ser humano y cultura
4.4.
La Ilustración
La época moderna alcanza su culminación con la Ilustración. Al igual que el huma-
nismo renacentista, los ilustrados no solo pretendían conocer la auténtica esencia
humana, sino también elevar su autonomía, su autoestima y su nivel cultural para
mejorar las condiciones de vida de los seres humanos.
El pensamiento ilustrado presenta las siguientes características:
❚❚
Confianza en la razón humana.
Los males que aquejan a la humanidad tienen
su origen en un insuficiente uso de la razón. Kant sostuvo que la mayoría de los
seres humanos renuncia a usar su razón por pereza o cobardía. Esto permite que
aquellos que sí hacen uso de ella se aprovechen de su situación de ventaja. Si se
revierte esta situación y se promueve el uso libre de la razón, se acabará con esa
desigualdad y todos se beneficiarán de un mayor y más rápido desarrollo.
❚❚
Existencia de derechos humanos universales.
Los ilustrados defendieron fer-
vientemente la existencia de una legalidad que tiene su origen en la naturaleza y
que dota a todos los seres humanos de unos derechos básicos que nos hacen a
todos iguales.
❚❚
Importancia de la educación.
Resulta necesario realizar una gran labor pedagó-
gica que permita que los seres humanos utilicen la razón sin temor. El fruto más
conocido de esa tarea es la elaboración de la primera gran enciclopedia, publicada
por Diderot y d'Alembert entre 1751 y 1772.
❚❚
Idea de progreso.
La tesis de que la humanidad —guia-
da por una correcta utilización de los avances científicos—
puede y debe progresar constituye una convicción que
orienta todo el programa filosófico y filantrópico de la
Ilustración.
Jean-Jacques Rousseau,
uno de los más importantes repre-
sentantes del movimiento ilustrado, no compartió algunas
de las ideas que sobre el ser humano tenía el resto de los
autores. Para él, no hay motivos para depositar una confian-
za ciega en el poder de la razón humana y, menos aún, para
pensar que el progreso de la humanidad es una realidad in-
cuestionable e imparable. Según Rousseau, los seres huma-
nos, antes de que se constituyeran las sociedades actuales,
eran unos seres bondadosos que vivían en armonía con la
naturaleza. La institucionalización de la propiedad privada
provocó la pérdida de la inocencia y la aparición de conflic-
tos. Ya no es posible volver atrás, pero sí se puede hacer que
la sociedad mejore por medio de la
educación.
Actividades
12.
Lee el texto titulado
La dignidad humana.
a)
Según Pico della Mirandola, ¿en qué consiste la espe-
cial dignidad del ser humano?
b)
Identifica en el texto los tres rasgos característicos
del humanismo: antropocentrismo, confianza en las
capacidades humanas e individualismo.
13.
Lee el texto titulado
Una cosa que piensa.
a)
Según Descartes, ¿qué soy yo, un cuerpo, un alma o
un compuesto de cuerpo y alma? ¿Por qué?
b)
¿En qué se basa Descartes para decir que el alma es
más fácil de conocer que el cuerpo?
14.
¿Qué diferencias encuentras en el modo de plantear el
problema de la libertad entre Descartes y Locke?
15.
Señala las coincidencias y las diferencias que encuentras
entre los movimientos culturales del humanismo y la
Ilustración.
16.
Lee el texto titulado
La buena educación.
a)
Describe brevemente el tipo de educación que de-
fiende Rousseau en este texto y el tipo de educación
que rechaza.
b)
Explica la relación que establece el autor entre edu-
cación, razón y autoridad.
La buena educación
El niño pequeño que lee no pien-
sa, solo lee; no intuye, únicamen-
te aprende palabras. Haced que
vuestro discípulo preste atención
a los fenómenos de la naturale-
za y en poco tiempo lo habréis
convertido en curioso; pero, para
estimularle la curiosidad, no os
apresuréis nunca a satisfacerla.
Poned las cuestiones a su alcan-
ce y dejad que las resuelva. Que
no sepa nada porque se lo hayáis
dicho, sino porque lo haya com-
prendido él mismo, que no apren-
da la ciencia sino que la invente. Si
alguna vez sustituís en su mente la
razón por la autoridad, no razona-
rá nunca; siempre será el juguete
de la opinión de los demás.
Jean-Jacques
R
OUSSEAU
Emilio, o de la educación,
Alianza Editorial
SER
HUMANO/
INDIVIDUO
HUMANISMO
Antropocentrismo. Confianza
en las capacidades humanas
RACIONALISMO
Prioridad de la razón
EMPIRISMO
Prioridad de los sentidos
y las emociones
ILUSTRACIÓN
Razón. Derechos humanos.
Educación. Progreso