Alumno - page 25

7. El sentido de la existencia humana 
131
5.
La reflexión contemporánea sobre
el ser humano
Durante los siglos
xix
y
xx
, el debate filosófico en torno al ser humano presentó una
gran diversidad de posturas y enfoques. Esto puede interpretarse como un síntoma
de la importancia que adquirió el hombre como objeto de estudio filosófico. A pe-
sar de ello, algunas de las corrientes filosóficas de esta época se caracterizaron por
relegar al individuo a un segundo plano.
5.1.
El siglo
xix
En este siglo, el interés por el ser humano presentó dos rasgos característicos:
❚❚
Se produjo un retroceso en la importancia concedida al individuo a favor de otras
instancias, como la sociedad o la vida.
❚❚
Se inició el cultivo de las ciencias humanas como la psicología, la sociología, la
antropología física, etc.
Tres corrientes filosóficas fueron las responsables de la pérdida de protagonismo
de la que había disfrutado el ser humano en la época moderna. Las tres compartían
con la Ilustración la idea de un posible y necesario progreso de la humanidad, pero
ahora quien debía liderar este avance no era el hombre, sino que esto variaba según
la postura filosófica.
Corriente
filosófica
Concepción del progreso
Protagonista
de la transformación
Objetivo que debe aspirar a alcanzar
la humanidad
Positivismo
Aumento del conocimiento
científico de la realidad y dominio
de la naturaleza por parte de la
humanidad
La racionalidad científica
Una sociedad industrializada liderada por
científicos, donde los avances tecnológicos se
empleen para mejorar el bienestar general.
Marxismo
Mejora de las condiciones de vida
en el seno de la sociedad
La lucha de clases
Una sociedad sin clases donde no exista la
propiedad privada.
Vitalismo
Crítica de todos los valores que han
sustentado la sociedad occidental
La voluntad de poder (energía
vital irracional que orienta la
acción)
La llegada del superhombre, capaz de crear
nuevos valores que sean expresión de un amor
sin límites por la vida.
Por su parte, la aparición de las ciencias humanas denotó un incremento del interés
por todo lo relacionado con la humanidad pero, además, supuso la introducción de
nuevos elementos que influirán en el desarrollo de la antropología filosófica.
❚❚
En primer lugar, la humillación biológica y la psicológica mencionadas anterior-
mente tienen su origen en algunas de estas ciencias humanas. La primera ha sido
estudiada y documentada por la antropología física; la segunda, por el psicoaná-
lisis.
❚❚
En segundo lugar, entre los cultivadores de las distintas ciencias humanas se
va a producir un debate en torno al método de investigación adecuado para este
tipo de disciplinas. Básicamente, vamos a encontrar dos posturas:
◗◗
El
positivismo,
partidario del monismo metodológico, sostiene que el método
científico debe ser siempre el mismo, con independencia del objeto de estudio,
es decir que, si nos salimos de la senda trazada por Galileo y Newton, aban-
donamos las posibilidades de alcanzar un conocimiento fiable y seguro sobre
cualquier tema.
◗◗
El
historicismo
defiende la necesidad de desarrollar un método diferente del
que se utiliza en las ciencias de la naturaleza. El ser humano es un objeto de
estudio especial y, si no atendemos a su peculiaridad, no lograremos una verda-
dera comprensión de su esencia singular.
Atlas sostiene al mundo en sus hombros.
El
historicismo considera que toda realidad es
producto de un devenir histórico.
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...36
Powered by FlippingBook