7. El sentido de la existencia humana
127
4.
El ser humano en la modernidad
La filosofía comenzó interesándose por la naturaleza. En ese contexto, el ser humano
era un ser natural más entre otros. Posteriormente, el centro de atención se desplazó
hacia la sociedad y el ser humano pasó a ser un ciudadano. Luego, durante la Edad
Media, el interés filosófico giró en torno a Dios y el ser humano fue concebido como
criatura divina. Durante el Renacimiento, se produjo un cambio radical en el enfoque
y el ser humano sin más se tornó en protagonista absoluto de la reflexión filosófica.
El Renacimiento supuso el final del sometimiento del hombre a una instancia supe-
rior, ya sea social o divina. Esta liberación afectó al ser humano no solo como objeto
de conocimiento, sino como realidad misma. La primera de las tres humillaciones a
las que se vio sometida la humanidad —la humillación cosmológica— generó una
especie de reacción de orgullo en defensa de la dignidad humana. No necesitamos
que nuestra condición se vea adornada externamente con glorias o puestos espe-
ciales; ella misma vale por lo que es, y merece una atención y un reconocimiento
especiales.
4.1.
El humanismo renacentista
El humanismo fue un movimiento cultural característico del Renacimiento gracias al
cual se produjo una renovación del pensamiento mediante la recuperación de los
autores clásicos.
Para los humanistas, la verdadera comprensión del ser humano se realiza a través
del conocimiento de sus productos culturales. Dentro de ellos, debemos distinguir
entre las disciplinas que buscan una utilidad pragmática y aquellas que estudian al
hombre en lo que posee de más específico. El cultivo de estas últimas, es decir, la
poesía, la retórica, la historia o la filosofía, es el mejor modo de conocer y potenciar
la naturaleza peculiar del ser humano. Pero el objetivo no es meramente contempla-
tivo; también se debe perseguir un cambio real de la percepción que el ser humano
tiene de sí mismo.
Los humanistas constituyeron un grupo heterogéneo de pensadores con doctri-
nas muy dispares. A pesar de ello, encontramos algunos rasgos comunes en su
concepción del ser humano: el antropocentrismo, la confianza en las capacidades
humanas y el individualismo.
❚❚
Antropocentrismo.
El ser humano se constituye en principal centro de interés de
la reflexión filosófica.
❚❚
Confianza en las capacidades humanas.
Se reivindica el valor y la dignidad del
ser humano como ser capaz de diseñar y ordenar su propia existencia de forma
independiente.
❚❚
Individualismo.
Se fomenta la capacidad creativa, se valora la originalidad y se
estimula la expresión de la subjetividad a través de la manifestación de las propias
opiniones y emociones.
Dibujo de un sistema de irrigación
realizado por L. da Vinci. Este artista
es, probablemente, el mejor ejem-
plo de los resultados que ofreció la
nueva actitud renacentista frente al
mundo.
La dignidad humana
Oh Adán, no te he dado ni un
lugar determinado, ni un aspecto
propio, ni una prerrogativa
2
pe-
culiar con el fin de que poseas el
lugar, el aspecto y la prerrogativa
que conscientemente elijas y que
de acuerdo con tu intención ob-
tengas y conserves. La naturaleza
definida de los otros seres está
constreñida por las precisas leyes
por mí prescriptas. Tú, en cambio,
no constreñido por estrechez al-
guna, te la determinarás según el
arbitrio a cuyo poder te he con-
signado. Te he puesto en el centro
del mundo para que más cómo-
damente observes cuanto en él
existe. No te he hecho ni celeste
ni terreno, ni mortal ni inmortal,
con el fin de que tú, como árbitro
y soberano artífice de ti mismo, te
informases y plasmases en la obra
que prefirieses. Podrás degenerar
en los seres inferiores que son las
bestias, podrás regenerarte, se-
gún tu ánimo, en las realidades
superiores que son divinas.
Giovanni
P
ICO
DELLA
M
IRANDOLA
Discurso sobre la dignidad del hombre,
Biblioteca Digital Ciudad Seva
1
cúspide:
remate superior de algo.
2
prerrogativa:
privilegio que se conce-
de a alguien para que goce de ello.