Alumno - page 30

136
Bloque II.
Ser humano y cultura
6.3.
La relación entre la mente y el cerebro
El debate sobre la relación entre cuerpo y alma sigue vigente hoy día, aunque ahora
se plantea en términos de la relación entre la mente y el cerebro.
El
cerebro
es el órgano central de nuestro sistema nervioso y la
mente
es una
entidad abstracta donde residen el pensamiento y la conciencia. Esta última se
concibe como la idea que la propia mente posee de sí misma.
La neurofisiología nos enseña que la incidencia sobre determinadas áreas del cerebro
provoca efectos en la capacidad de pensar. Por tanto, parece incuestionable que existe
una conexión entre mente y cerebro, aunque esta certeza abra algunos interrogantes
fundamentales:
¿Son los procesos mentales y los procesos cerebrales lo mismo? Si lo
son, ¿cómo producen los procesos cerebrales el pensamiento? Si, por el contrario, la
mente y el cerebro son realidades distintas, ¿cómo interactúan entre sí?
En el siguiente esquema podemos ver una síntesis de las principales respuestas.
6.4.
El concepto de persona
Uno de los términos que habitualmente se emplea para referirse al ser humano es
«persona». Pero
¿qué se quiere decir cuando se afirma que alguien es una persona?
Aunque no es fácil encontrar una definición de este concepto, sí podemos señalar
algunos de sus rasgos más significativos.
❚❚
Dignidad.
La persona posee un valor incalculable y debe ser tratada con el máxi-
mo respeto. Una persona no debe ser tratada como medio para conseguir un fin
que le sea ajeno.
❚❚
Libertad.
Es el valor fundamental de la persona. No se trata solo de la ausencia de
ataduras, sino también de la elección que nos conduce a construir nuestra propia
personalidad.
❚❚
Historicidad.
La persona no es un ente abstracto; es un espíritu encarnado en un
cuerpo y situado en un momento histórico concreto.
❚❚
Comunidad.
El ser humano es persona cuando se proyecta hacia los demás y
comparte con ellos una existencia que solo puede ser auténtica si se basa en la
coexistencia y se orienta hacia la trascendencia.
Principales teorías sobre el dualismo mente/cerebro
Dualismo (Platón, Aristóteles, René Descartes y Tomás
de Aquino)
❚❚
El ser humano es un compuesto de dos tipos de reali-
dad: una material y otra inmaterial.
❚❚
Dependiendo de los distintos autores y de la época, la par-
te material es el cuerpo o el cerebro, y la parte inmaterial
el alma o la mente.
❚❚
Su dificultad principal es explicar cómo se relacionan la
parte material y la inmaterial.
Monismo (Gilbert Ryle, David Armstrong
y Paul Churchland)
❚❚
Es materialista.
❚❚
Niega la existencia de un componente inmaterial en el
ser humano.
❚❚
La mente no es una realidad distinta del cerebro. Los
fenómenos mentales pueden ser explicados en térmi-
nos físicos o biológicos.
Funcionalismo (Hilary Putnam y Jerry Fodor)
❚❚
Concibe la mente como el conjunto de los estados mentales de un sujeto. Estos,
a su vez, son concebidos como estados funcionales.
❚❚
Los estados funcionales se caracterizan por tener una causa y generar un efec-
to. Estados mentales como la alegría o el dolor son producidos por causas
determinadas y generan reacciones concretas.
❚❚
El funcionalista no se pronuncia sobre si las causas y las reacciones asociadas
a los estados mentales son exclusivamente físicas o no. Por tanto, soslaya
1
el
debate sobre si la mente es una realidad inmaterial o no.
Emergentismo (Karl Popper, Mario Bunge y John Searle)
❚❚
Los estados mentales están causados por estados cerebrales, pero no pueden
reducirse a estos.
❚❚
La mente es concebida como un producto evolutivo que emerge a partir de la
actividad del cerebro. Sin cerebro no habría mente.
❚❚
Existe una versión de esta teoría que es materialista y otra que afirma que la
mente, una vez que emerge, se convierte en una realidad inmaterial autónoma
e independiente del cerebro.
La dignidad humana es el derecho que tiene
cada ser humano de ser respetado como ser
individual y social.
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36
Powered by FlippingBook