120
EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS
6
¿Cómo se produce una reacción química?
1
Indica cuáles de los siguientes procesos son transfor-
maciones físicas y cuáles químicas:
a)
La electrolisis del agua que la descompone en hidrógeno
y oxígeno.
b)
La congelación del agua.
c)
El calentamiento del azúcar hasta que se forma caramelo
o se descompone en un sólido negro.
d)
La separación de una mezcla de aceite y agua mediante
un embudo de decantación.
e)
La separación de una mezcla de limaduras de hierro y
arena con un imán.
f)
La cocción de un trozo de carne.
g)
La evaporación del agua cuando ponemos a secar la ropa
lavada.
h)
La digestión de los alimentos en el aparato digestivo.
2
Indica cuáles de estos enunciados son verdaderos y es-
cribe de forma correcta los falsos:
a)
La teoría de colisiones explica el mecanismo de las reac-
ciones químicas.
b)
Para que los choques sean efectivos basta con que las
partículas de los reactivos choquen con la velocidad y la
energía suficientes.
c)
El complejo activado es una distribución de enlaces inter-
media.
d)
La energía de activación es la máxima energía necesaria
para que reaccionen dos partículas de los reactivos con la
orientación conveniente.
3
Completa el texto con los siguientes términos: cho-
ques, eficaz, energía de activación, rebotan, complejo
activado, reactivos, productos (un mismo término pue-
de utilizarse varias veces).
«Para que haya una reacción química, es necesario que
las partículas de las sustancias que reaccionan choquen
unas con otras. Pero no todos los _ entre las partículas que
reaccionan dan lugar a un cambio químico. Las hay que,
tras la colisión, _ sin transformarse. Para que el choque sea
_ y haya cambio químico, es necesario que las partículas de
los _ posean una energía superior a las de los _, que solo
chocan y _. Esta energía se denomina _. En ese momento
se forma el _, que es un estado de transición entre el estado
inicial de los _ y el estado final de los _.»
4
Observa las siguientes reacciones:
+
NO
2
NO
2
+
NO
2
NO
2
Colisión
Aproximación de
moléculas
Separación de
moléculas
1
N
2
O
4
+
NO
2
NO
2
Colisión
Aproximación de
moléculas
Formación de
enlace
2
a)
Explica las diferencias que aprecias entre las situaciones 1
y 2.
b)
¿En cuál de los dos casos se ha dado una colisión efec-
tiva? ¿Cuál ha sido el motivo de que la otra colisión no
haya sido efectiva?
c)
¿Se ha producido ruptura de enlaces en la colisión efec-
tiva?
d)
¿Se han formado nuevos enlaces tras la colisión efectiva?
¿Cuáles?
Ajuste de ecuaciones químicas
5
¿Por qué no podemos ajustar una ecuación quími-
ca modificando los subíndices que aparecen en las
fórmulas de los reactivos y los productos?
6
Cuando el óxido de cobre(II) se calienta con carbono
se obtienen cobre y dióxido de carbono. La ecuación
química no ajustada de esta reacción es:
CuO (s)
+
C (s)
→
Cu (s)
+
CO
2
(g)
Ajusta esta ecuación química.
7
Cuando se hace pasar por un tubo de acero caliente,
el amoníaco se descompone en los dos elementos que
lo forman: hidrógeno y nitrógeno. Escribe la ecuación
química de esta reacción y ajústala.
8
Equilibra las siguientes ecuaciones químicas:
a)
estaño
+
oxígeno
→
óxido de estaño(II)
Sn (s)
+
O
2
(g)
→
SnO (s)
b)
azufre
+
mercurio
→
sulfuro de mercurio(II)
S (s)
+
Hg (l)
→
HgS (aq)
c)
hierro
+
cloro
→
cloruro de hierro(III)
Fe (s)
+
Cl
2
(g)
→
FeCl
3
(s)
d)
carbono
+
dióxido de carbono
→
monóxido de carbono
C (s)
+
CO
2
(g)
→
CO (g)
e)
aluminio
+
oxígeno
→
óxido de aluminio
Al (s)
+
O
2
(g)
→
Al
2
O
3
(s)
f)
teluro
+
agua
→
óxido de teluro(II)
+
hidrógeno
Te (s)
+
H
2
O (l)
→
TeO (aq)
+
H
2
(g)
g)
cloruro de paladio(II)
+
ácido nítrico
→
nitrato de
paladio(II)
+
ácido clorhídrico
PdCl
2
(aq)
+
HNO
3
(aq)
→
Pd(NO
3
)
2
(s)
+
HCl (aq)
9
Justifica si estas reacciones químicas están o no ajusta-
das y ajusta las que no lo estén:
a)
Fe
+
O
2
→
Fe
2
O
3
e)
2 H
2
O
2
→
H
2
O
+
O
2
b)
S
+
O
2
→
SO
2
f)
Ca
+
O
2
→
CaO
c)
FeS
+
HCl
→
FeCl
2
+
H
2
S
g)
C
+
FeO
→
CO
+
Fe
d)
Fe
2
O
3
+
3 CO
→
2 Fe
+
3 CO
2
¿Se conserva la masa en una reacción
química?
10
El cloro reacciona con el sodio para dar cloruro de so-
dio. De acuerdo con la ley de conservación de la masa,
completa esta igualdad:
masa de cloro
+
masa de sodio
=
masa de _
¿Qué masa de cloruro de sodio obtenemos si 1 g de sodio
se combina exactamente con 1,54 g de cloro?